Chile: Acuerdo público-privado busca dar solución definitiva a temas pendientes en el ámbito portuario
Mejores condiciones laborales, aumento de capacidad portuaria y mayor productividad contempla el Plan de Modernización Portuaria que ayer [12 de agosto] firmaron los ministros del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; de Transportes, Andrés Gómez, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, con el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), Ronald Bown; el presidente de la Cámara Marítima Portuaria, Jorge Marshall, y el gerente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear.

Fotografía: LicenciaAtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Este acuerdo busca ampliar y precisar las consideraciones indicadas en la Ley Corta de Puertos, con el fin de dar una solución definitiva y de largo alcance a todos los temas pendientes que existen en el ámbito portuario.
En la ocasión, la ministra del Trabajo valoró el acuerdo público-privado, señalado que “nos va a permitir avanzar en la constitución de una mesa para los temas que se vienen, que es la modernización de un sector tan importante y que ha estado tan en boga en el último tiempo, que es el sector portuario”.
“Estamos contentos porque hemos transitado desde un momento que no fue fácil, que fue recibir un proyecto de ley que suponía estaba presentado por la administración anterior y que no fue ingresado (al Congreso), que concentró la discusión exclusivamente en un tema de pago, de compensaciones de incumplimiento de normativas laborales, a un momento como el que estamos hoy día, donde la semana pasada ustedes pudieron ver cómo nos sentábamos con sectores de trabajadores, la Unión Portuaria, quienes también estaban por avanzar en temas de modernización”, dijo la secretaria de Estado.
Por su parte, Ronald Bown, presidente de ASOEX catalogó el acuerdo como un ‘hito histórico’.
“Lo consideramos un hito histórico, pues por primera vez hay un acuerdo formal, por parte de la autoridad, con el objeto de crear un comité que piense en función de las necesidades futuras del país, en razón de analizar cómo vamos a mejorar y qué es lo que vamos a hacer para optimizar la infraestructura portuaria, con el objeto de hacerla competitiva, pero a la vez, considerando la competencia interna de los puertos y la estabilidad laboral”, detalló Bown en un comunicado.
"La firma de hoy ha sido el resultado de un trabajo conjunto con otras organizaciones como Fedefruta, SNA, CPC y diversos ministerios. Este es un acuerdo país que nos llena de satisfacción y esperanzas para el futuro", agregó.
Desde el lado de los productores, Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta manifestó que: "me parece que la iniciativa va en el sentido correcto, ya que, como lo expresó en su momento Asoex y también nosotros, se requiere que los problemas en el sector portuario se solucionen de raíz, por lo que, esperamos que esta mesa que se va constituir pueda realmente dar la tranquilidad que necesitamos los productores y exportadores".
Para el Ministro de Economía, el acuerdo “reafirma, uno de los ejes centrales de nuestra agenda de productividad, innovación y crecimiento, donde el desarrollo de nuestro sector logístico, la modernización de nuestros puertos es fundamental para agregarle competitividad a la economía, así como inclusión para que más exportadores y productores puedan entrar a los mercados internacionales", puntualizó.
Asimismo, el Ministro de Transportes indicó: "estamos trabajando para establecer los lineamientos de la infraestructura portuaria para los próximos 30 años por lo menos, por lo que es muy provechoso contar con una mesa donde podamos conversar con todos los actores del sector, tanto con los que ofrecen los servicios portuarios como con los usuarios de estos servicios, con el fin de mejorar la cadena logística".
Noticias relacionadas:
ASOEX rechaza cobros al sector frutícola propuestos en la Ley Corta de Puertos
Fedefruta respalda a ASOEX con su propuesta de ‘Ley Larga’ de Puertos