La palma aceitera, junto con el café y el cacao, son alternativas rentables para la sustitución de cultivos de coca, y contribuyen a conquistar nuevos mercados para las agroexportaciones peruanas, afirmó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Manifestó que la quinua como la nuevas estrella de la canasta agroexportadora. En ese sentido dio otros ejemplos de nuevos cultivos exportables como los arándanos o la palta en la sierra; y la stevia en la selva.
"Antes no había una estrella andina entre los productos agroexportados que eran principalmente costeños", explicó.
El ministro Von Hesse dio estas declaraciones luego de inaugurar el viernes último la planta extractora de aceite de palma de la Asociación Agropecuaria “Nuevo Amanecer”, del centro poblado del mismo nombre en el distrito de Honoria, región Huánuco.
Al respecto, expresó que las asociaciones agrarias requieren transformar su producción para negociar en mejores condiciones con la industria de consumo y de este modo elevar sus ingresos.
Explicó que antes los agricultores debían llevar los racimos de palma aceitera en bruto a plantas en otras localidades. Sin embargo, la nueva planta permite procesar cuatro toneladas de materia prima por una tonelada de aceite, disminuyendo los costos de envío para los productores.
"Ahorro tres toneladas de flete, pero además obtengo un mejor valor por tonelada exportada", dijo.
Aseveró que la palma aceitera no sólo tiene uso para biocombustibles, sino también para la industria cosmética y alimentaria.
"En la medida que se descubran más usos, mejor para los agricultores porque tendrán más mercado".
Gracias a que este cultivo cuenta con un mercado asegurado, los campesinos pueden ser sujetos de créditos.
"Si bien la planta contó con un subsidio público de un millón de soles; otro millón fue puesto por los agricultores. Si no tuvieran mercado no hubiesen sido sujetos de esta intervención", manifestó.
Esta planta demandó una inversión de dos millones de nuevos soles de los cuales el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) cofinanció el 54 por ciento, equivalente a un millón 80,000 soles. El aporte de la asociación alcanzó al 46 por ciento, es decir 920 mil soles.
De este modo, se beneficiará 106 productores de palma aceitera de los distritos de Campoverde y Honoria de las regiones Ucayali y Huánuco, respectivamente.
En ese sentido, el funcionario destacó el trabajo de Agroideas en la financiación; como de Agrobanco y también de Devida, en la promoción y asociación de los productores.
La ceremonia de inauguración contó con la participación del ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, el jefe de Agroideas, Marco Vinelli, la presidenta de Devida, Carmen Masías, así como autoridades regionales y locales y productores de la zona.