Aprendizaje de la enología en un mundo virtual
Simulador 3D busca capacitar a los alumnos de escuelas técnicas sobre el proceso de vinificación en un espacio virtual, de la misma manera en que tendrían que hacerlo en la realidad.
Motivados por la falta equipos e infraestructura para la enseñanza de los procesos de elaboración del vino, un grupo de investigadores del centro Tekit, perteneciente a la Universidad Santo Tomás (UST), y la Universidad Católica del Maule decidieron llevar adelante una iniciativa, que busca acercar virtualmente y capacitar a los alumnos de escuelas técnicas e institutos profesionales en competencias de vinificación .
Fue así como nació Bitwine, proyecto adjudicado en el quinto concurso TIC Edu de Fondef, que combina virtuosamente las características de una herramienta informática, con actividades que están vinculadas a los procesos de vinificación.
Mauricio Báez, Director del Centro Tekit y Jorge Carpinelli, Director de Investigación Aplicada e Innovación de Santo Tomás, son los investigadores que dirigen en UST el desarrollo de Bitwine. En este proyecto, además participan diversos especialistas y académicos nacionales e internacionales, quienes trabajan desarrollando este simulador 3D, semi inmersivo –en primera persona–, en el cual los usuarios representados por un avatar, se convertirán en operarios de una bodega de vinificación, y deberán en este mundo virtual producir vino, operando equipamiento enológico de la misma manera en que tendrían que hacerlo en la realidad.
“Creamos Bitwine, para que alumnos de carreras técnicas aprendan a ejecutar de manera correcta y segura los principales procesos involucrados en la elaboración del vino. La mayoría de estos alumnos, solo pueden acceder a las bodegas de vinificación al momento de entrar a trabajar, lo que implica que deben estar a cargo de personal experimentado que los capacite y supervise. Este tipo de casos representa una oportunidad para nuestro software, donde el uso de ambientes virtuales puede fortalecer y acelerar el aprendizaje y formación de profesionales”, señaló Mauricio Báez.
Según comenta Báez, para el desarrollo de Bitwine, se realizó un levantamiento de las competencias que son básicas para desempeñarse en una bodega de vinificación y particularmente en aquellas que son más complejas de enseñar. Así, se llegó a la construcción de siete competencias que se traducen a misiones dentro del juego.
De esta manera, el alumno puede moverse por una bodega de vinos en el patio de recepción, nave de cubas y sala de barricas, donde deberá realizar las labores necesarias para producir vinos blancos y tintos en esta bodega virtual.
Según cuenta el mismo investigador, una de las principales preocupaciones fue el ser consistentes con la realidad, “no podemos entregar conceptos erróneos, ya que eso mata el simulador. Es importante seguir los estándares de los equipos, que tengan las proporciones correctas, hay diseños que son universales y hay que regirse por ellos para que los alumnos los recuerden cuando lleguen a trabajar a las bodegas”.
Para hacerlo lo más real posible, los desarrolladores de software visitaron distintas viñas, e implementaron un modelo simple que fuera práctico y organizado.
El Sub Director de este proyecto cuenta que actualmente hay más de 20 profesionales trabajando en el desarrollo de Bitwine. “Tenemos un equipo técnico de profesionales competentes en el tema, dependiendo de las herramientas que desarrollemos, hoy contamos con enólogos, profesores, distintos tipos de profesionales que levantan la información, cuáles son las competencias que van abordar, cómo se van a desarrollar, cómo se operan los equipos, que proceso hay que seguir,” explicó Báez.
La versión final del software se encuentra terminada, iniciándose la etapa de difusión en establecimientos educacionales. Su distribución será gratuita
Báez, cuenta que esperan también presentarlo a empresas vitivinícolas, con el fin de que lo consideren como una herramienta para clasificar, evaluar y capacitar a sus trabajadores.
“Nadie nunca ha hecho nada de esto, por lo que es un gran reto. Bitwine para un país como el nuestro es un proyecto muy relevante, Chile es conocido por los vinos y si además de ser exportadores de este producto exportamos tecnología asociada a la producción de vino es muy bienvenido”, precisó Báez.
Fuente: Universidad Santo Tomás