Chile: Ministro Mayol destaca avances en materia de eficiencia hídrica
En el marco de la III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, la autoridad enfatizó que el Gobierno del Presidente Piñera se ha hecho cargo de la falta de infraestructura, lo que provoca que más del 80% del agua no sea aprovechada y termine en el mar.
Con el objetivo de difundir las iniciativas y proyectos que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha realizado en materia hídríca, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, expuso en el marco de la III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica: “Implementación de Políticas e Iniciativas de Inversión en torno al Recurso Hídrico”, la enorme tarea realizada en estos tres años y medio de administración.
Al comenzar su exposición, Luis Mayol fue enfático en señalar que para ninguno es un misterio el difícil panorama hídrico que está enfrentando el país, el que debido al cambio climático y a una severa sequía, ha dejado en evidencia la falta de infraestructura hídrica adecuada para sobrellevar largos períodos con bajas precipitaciones y mayores temperaturas.
En este sentido, el ministro precisó que durante este Gobierno, “hemos realizado grandes esfuerzos para en el corto plazo mitigar el déficit y aumentar la disponibilidad de un recurso clave para nuestros agricultores, pero también para beneficiar en el largo plazo a los distintos sectores productivos tales como el minero, sanitario, construcción y turismo, entre otros, lo que resulta clave si queremos alcanzar el desarrollo”.
Se estima que Chile demanda cerca del 15% del agua que escurre superficialmente en las cuencas del país; el resto, se vierte en el mar sin ser aprovechado. No obstante, muestra una gran variabilidad respecto de la cantidad de recursos hídricos disponibles entre el norte y el sur del país.
Con este diagnóstico, “hemos avanzado en uso y gestión eficiente del agua, a través de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que propone medidas concretas con el fin de asegurar su disponibilidad tanto para las actuales como las futuras generaciones”, dijo el Secretario de Estado.
Es importante destacar que durante esta administración se han incrementado notablemente los recursos entregados a través de la Ley de Fomento al Riego, pasando de $29.000 millones en 2009 a $41.000 millones en 2012, cifra que sumada a los aportes de los Gobiernos Regionales y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) alcanzó un monto histórico de $72.000 millones.
“Nunca en la historia se había hecho tanto por mejorar la eficiencia hídrica del país. Así, desde 2010 a la fecha hemos tecnificado 80 mil hectáreas y revestido más de 770 kilómetros de canales, más de la distancia entre Santiago y Temuco y hemos desarrollado más de 100 microembalses en la VI, VII y VIII Región, lo que evidentemente impacta de manera muy positiva en nuestros pequeños y medianos agricultores”, destacó la autoridad.
Por otra parte, se ha incrementado la superficie de riego en 46.500 hectáreas, superficie similar a la alcanzada entre 1997 y 2007. “Es decir, en 4 años, hemos hecho lo que se hizo en diez”, precisó Mayol.
Dentro de las medidas de corto plazo en materia hídrica, la autoridad destacó que a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y los Seremis de Agricultura se ha implementado el Programa de Siembra de Nubes, y que gracias al apoyo de los Gobiernos Regionales y el sector privado se ha accionado en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y próximamente en la Metropolitana. “Esta Iniciativa, que se desarrolla hace décadas en países como Estados Unidos, China y Australia, nos permitirá incrementar nuestras reservas para enfrentar en mejor pie las próximas temporadas”.
En el mediano plazo se cuenta con un ambicioso plan de recarga de acuíferos, que busca a través de obras de infiltración aprovechar el agua que en otras circunstancias se perdería en el mar. “Estos embalses ya son una realidad. Estamos infiltrando en La Ligua y próximamente continuaremos con proyectos de este tipo en Marchihue, Aconcagua y otras áreas ubicadas entre las regiones de Atacama y Maule”, señaló Mayol.
Además, se presentó al Congreso un proyecto que modifica la actual Ley 18.450 de Fomento al Riego y que permitirá acelerar el tranco incrementando de 30.000 UF a 250.000 UF el techo para que Organizaciones de Usuarios de Aguas puedan materializar obras medianas.
“Para recuperar el tiempo perdido en materia de obras de infraestructura y así aprovechar mejor el agua, priorizamos un plan de embalses que contempla 16 nuevas obras de regulación de aquí al 2020, con lo que aumentaremos el volumen embalsado en 1.200 millones de metros cúbicos. Ya inauguramos El Bato, en la Región de Coquimbo, y Ancoa en la región del Maule. Asimismo, hemos comenzado la construcción del embalse Chacrillas, en la Región de Valparaíso, y vamos a iniciar la ejecución de Chironta en Arica y Parinacota; de Punilla en el Biobío, y de Valle Hermoso en la Región de Coquimbo”, enfatizó el Ministro de Agricultura.
Finalmente, Mayol destacó el trabajo que está realizando la CNR, en la constitución de 15 Juntas de Vigilancia y 10 Comunidades de Aguas Subterráneas que permitan optimizar la gestión del recurso hídrico en el actual escenario de escasez.
Fuente: Ministerio de Agricultura