Chile: Se espera desarrollar investigación a nivel nacional sobre genoma de Psa presente en Chile
El proyecto que está postulando a fondos del Programa Fondo de Innovación para la Competitividad 2013 (FIC) en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, estará a cargo del Dr. Jaime Auger Saavedra, M.Sc.Ph.D, Ingeniero Agrónomo, Fitopatólogo y Profesor Titular del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile.
Según comentó al Comité del Kiwi, el objetivo general de este proyecto es prevenir el riesgo fitosanitario de la producción de kiwi en la región mediante el desarrollo e implementación de técnicas de diagnóstico molecular para detección temprana de la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae(Psa).
Entre los objetivos específicos, están: desarrollar e implementar la técnica molecular de PCR en Tiempo Real para la detección genética especifica de las cepas existentes en Chile; monitorear selectivamente la presencia de Psa en la región en zonas de riesgo potencial, priorizando huertos de las variedades más susceptibles, acompañado de la debida difusión del proyecto a los beneficiarios finales de la región, mediante talleres técnicos, días de campo y guías ilustradas, página web, así como carteles camineros.
Al respecto es importante señalar que actualmente el método de diagnostico que se utiliza para detectar la presencia de la Bacteriosis es mediante la aislación de la colonia bacteriana y posteriormente identificación molecular utilizando la técnica de PCR tradicional.
Según aclara el Dr. Auger, la técnica de tiempo real tiene dos grandes ventajas, la primera y más importante, es que es una técnica más sensible que el PCR tradicional, lo que permite detectar la presencia de la bacteria en etapas de infección incipiente y la segunda es la mayor especificidad y rapidez en la obtención de resultados.
Al respecto dijo que investigaciones recientes realizadas en Nueva Zelanda han demostrado que en el patovar actinidiae existen divergencias genéticas relacionadas a procesos evolutivos independientes vinculados con una zona geográfica determinada. "Por ejemplo, se pudo comprobar que hay diferencias en el genoma de aislados de la bacteria presentes en Nueva Zelandia, respecto a los de Italia, China y lo más interesante con respecto a los aislados de origen chileno".
Con el PCR en Tiempo Real diseñado de acuerdo a la información genómica nacional se podrá identificar correctamente lo que tenemos en Chile. "Es fundamental contar con una adecuada información de la población bacteriana presente en nuestros huertos para implementar el PCR en Tiempo Real, basado en sondas de detección especificas para la identificación de los diferentes grupos de Psa y principalmente el grupo de Chile," aclara.
En la primera prospección no sabemos aún si se va a determinar solamente la cepa chilena, o también la neozelandesa u otra, declaró el Dr. Auger. "A la fecha, los aislados recuperados y caracterizados de Psa en el país corresponden al grupo chileno". Si estos patovares se comportaran de manera distinta a pesar de su mínima diferencia genética, ello sería útil para determinar medidas específicas a cada uno.
La ventaja del PCR en Tiempo Real es su mayor sensibilidad que permite detectar bajos niveles de inóculo o si un material está contaminado con la bacteria.
Ya se hicieron las primeras pruebas y en este momento se están empezando a realizar con ADN genómico de los otros grupos.
Este método se implementará para realizar la prospección propuesta en este proyecto y quedará a disposición de los productores de kiwi de la Sexta Región. Es una herramienta fundamental para comprobar la sanidad del material vegetal utilizado tanto en el establecimiento de nuevas plantaciones como en su polinización.
La implementación de este método permitirá la detección temprana de potenciales focos de diseminación o vías de ingreso de la bacteria a la Sexta Región, vía material de propagación o vía polen; hacer prospecciones en las zonas con condiciones climáticas favorables y cercanas a la Séptima Región; en huertos de variedades susceptibles y poder realizar un monitoreo y detectar precozmente un foco de Psa positivo.
La información generada por este proyecto en las zonas prospectadas será comunicada permanentemente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ya que este laboratorio se encuentra en proceso de acreditación.
Fuente: Comité del Kiwi Chile