Perú: La roya amarilla ya habría atacado al 50% de los cafetales peruanos

Cultivo - F Noticias - F
Perú: La roya amarilla ya habría atacado al 50% de los cafetales peruanos

La roya amarilla ha atacado entre el 40 al 50% por ciento de cafetales peruanos, y es la misma variedad que ha desfoliado a los cultivos centromericanos. La enfermedad solo puede ser combatida con conocimientos agronómicos de los mismos agricultores e inversión directa en las plantaciones, cosa muy difícil debido a la durísima caída de los precios internacionales del grano.

¿Podrá el Perú controlar este mal y estar en forma el año 2014 cuando le toca ser anfitrión en la más importante feria internacional de cafés especiales en Estados Unidos? Las alarmantes cifras confirman aunque en mayor magnitud los recientes estimados de la Junta Nacional de Café, que declaró que un 30 por ciento de los cafetales estaban infectados.

Así lo manifestó el investigador Manuel Cueva, director de Croplife Perú , quien observó como gravísima la falta de investigación y la ausencia de nuevas variedades de café resistentes a esta y otras enfermedades.

La historia de la roya, señaló, se conoce desde la catástrofe de 1860, en Ceilán, donde devastó todas sus plantaciones de café. A la sazón Ceilán era una colonia inglesa que se debía al grano cafetero pero la enfermedad acabó con el negocio y no hubo otra salida que cambiar los cultivos de café por el té.

Potencialmente la roya entró al Perú en 1981. Su ataque se intensificó gravemente y ante la crisis sanitaria desatada - recordó-  se hizo una reflexión en todo el sector cafetalero peruano, de la cual se determinó usar modernos fungicidas. Al final las condiciones ambientales favorables a la roya pasaron y el mal retrocedió. Pero Perú se confió mucho tiempo hasta este regreso devastador, manifestó Cueva a AgroNegociosPerú..

La roya que ataca a los cafetales peruanos es la misma roya de centroamérica, que proviene del hongo Hemileia vastatrix. El hecho de estar en el Perú desde hace 30 años hace posible que se haya desarrollado una raza peruana de roya, supuso.

“Perú tiene 225 mil has de café. Mirando el mapa climático se encuentra que hay lluvias excesivas en centro y sur y se podría afirmar que más del 60 por ciento de los cafetales del centro y del sur estén contaminados con la roya”, propuso el investigador.

Del 100 por ciento de área sembrada con café un 70 es con variedad típica, una variedad a su parecer “antigua y de porte muy alto que genera mucha sombra y por ello es atacada fuertemente por roya”. Señaló que solo hay un 10 por ciento con variedades nuevas, y lamentó la poca popularidad de la variedad catimor, resistente a enfermedades.

Sobre la falta de investigación dijo que antes era responsabilidad de las estaciones experimentales y las universidades. “Hoy no las hay y solo la realizan las grandes empresas de manera particular”.

Las fórmulas para combatir esta epidemia dijo que iban por capacitar al agricultor.  “Un 80 por ciento de área caficultora es de pequeños agricultores que tienen de una a cinco Has. A ellos hay que capacitar en el manejo moderno de plantaciones, dijo.”.

“En principio debemos ir al hombre, cambiar su mentalidad, modernizarlo. Debemos hacer un programa nacional e café, con investigación y manejo de plagas”, sugirió.

Pero en lo inmediato, ante el ataque de la roya que va desde los 800 hasta los 1500 msnm  , que son zonas muy lluviosas, dijo que había que tomar medidas urgentes.

La razón de esta explosión se debe, dijo, al cambio climático. “La roya se reproduce por esporas que necesitan agua para germinar. El viento las arrastra a otras plantaciones. Es decir el exceso de agua es su alimento”.

Para ello hizo las siguientes recomendaciones:
1. Abonamiento, entiéndase como colocar el alimento de la planta en la raíz. Señaló  que esto es lo más importante. Entre los abonos sugirió abonos orgánicos como fósforo, nitrógeno y potasio, cuya dosis varia por la edad del suelo y plantas.
2. Fertilización que se aplica sobre las hojas para corregir elementos menores (foliar).
3. Manejo cultural: podar la planta, ´pues con más luz hay menos roya. Más aire menos roya porque se seca más rápido el agua
4. Eliminación de malas hierbas porque estas albergan a los enemigos naturales
5. Utilización de productos fitosanitarios, es decir fungicidas.

SCAA 2014

Para Perú es vital combatir la roya pues el año 2014 será invitado de honor en la feria de cafés especiales y de alta calidad de taza “Specialty Coffee Association of América - SCAA 2014” que se realizará en Seattle, Washington (Estados Unidos).

La SCAA 2014 es la feria donde los mejores cafés del mundo son puestos en vitrina, y es uno de los referentes principales de productores de cafés especiales.

Hasta el momento Perú, principal productor de cafés orgánicos del mundo, no es conocido como proveedor de cafés especiales, como sí lo es Colombia, que solo por esta fama lo vende a mayor precio. Es decir, Perú está vendiendo un café del nivel de un Mercedes Benz a precio de Tico, como lo indicó a AgroNegociosPerú el sub campeón de cata internacional Chino Lizano, de Costa Rica, quien visitó cafetales peruanos en busca de lotes.

En este sentido, el sub director de Promoción Comercial de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), José Quiñones Baltodano, indicó la semana pasada que en la edición de la SCAA 2014 20 organizaciones de productores de todo el país viajarán con apoyo del gobierno peruano y mostrarán que el buen café se produce en los más de 2000 kilómetros de ceja de montaña peruana.

Los cafés especiales se producen sobre los 1300 metros sobre el nivel del mar, y son considerados “de altura”.

Aunque en la Feria SCAA 2012 Perú concretó negocios por US$ 76.8 millones, una cifra mínima al lado de los más de US S/ 1,000 millones que Perú exportó en café, los productores que participaron obtuvieron créditos de financieras internacionales por US$ 33.6 millones. En la edición de este año se espera superar dichas cifras.

En Perú existen alrededor de 140 mil hectáreas certificadas de cafés especiales, de las 415 mil hectáreas de café instaladas.

Aunque el ministerio de Agricultura ha señalado su intención de combatir a este mal, la falta de recursos y una política clara ha puesto en alerta a los gremios cafetaleros que , según el gerente de la Junta Nacional del Cafe, Lorenzo Castillo, se trata de un mal avisado, pues este gremio lo advirtió el año pasado pero nadie hizo caso.

Fuente: Agronegociosperu.org

Suscríbete a nuestro Newsletter