Chile: Laguna del Maule podría llegar a la cota más baja de los últimos 13 años
Agricultores reaccionaron preocupados por los indicadores que exhibe. Y si bien el riego está finalizando sin inconvenientes, abre serias dudas para la temporada siguiente.
“Si los bajos niveles de la Laguna del Maule se mantienen durante este año, se pone en tela de juicio la próxima temporada para los agricultores”. Con estas palabras el presidente de la Agrícola Central Fernando Medina, se refirió al escenario que enfrentan después de conocer que el déficit de la laguna es de un 82%, uno de los más altos de los últimos 13 años.
La situación es crítica para los agricultores de la región, aunque aclaró Medina que este período podrá finalizar sin problemas. “El riego esta finalizando en los predios del Maule, pero no sabemos si van a existir las precipitaciones necesarias para que aumente el volumen de agua durante el año y así tener el recurso hídrico suficiente para la temporada siguiente. Si no hay agua no podremos realizar ningún tipo de trabajo”, explicó.
Por su parte, la seremi de Agricultura Anita Prizant, dijo que el 18% de capacidad que tiene la Laguna del Maule no debería representar un problema para los agricultores. “La mayor demanda por agua ya se realizó y lo que se utiliza ahora es para terminar los últimos riegos. Es efectivo lo que dicen los agricultores que el nivel que presenta la laguna es la más baja de los últimos 13 años. Cuando finalice el riego a fin de mes creo que sólo quedará la cota estratégica. Necesitamos lluvia y nieve para reestablecer el agua y así asegurar el riego de los agricultores”, comentó.
La autoridad agregó que se ha desarrollado un trabajo con toda la comunidad para aminorar las dificultades de riego que se pueden presentar. “La agricultura es el motor se nuestra región y se ha trabajado en obras de inversión para mejorar canales, sistemas de riego y conducción para que los propios agricultores utilicen el recurso hídrico de manera eficiente. Hasta la fecha llevamos más de 74 mil millones de pesos invertidos entre el sector público y privado, donde destacan no sólo la tecnificación de los sistemas de riego y la proyección de obras de embalsamiento, sino que el uso de Energías Renovables No Convencionales”.
AÑOS DE SEQUÍA
La sequía más grande de los últimos 100 años que afectó a la región fue entre los años 1998 y 2000, según aclaró el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González. “La Laguna del Maule en 1998 quedo con un 20% de su capacidad. Esa sequía fue por tres años y actualmente ya van seis de una baja sostenida en pluviometría y no sabemos cómo se va a comportar este año. Para tener una laguna con los niveles normales, debe precipitar entre tres a cuatro años unos tres mil metros cúbicos o durante cuatro años seguidos ser afectados por el evento del niño”.
Las lagunas que mejor representan la realidad que vive la región para González son la Invernada, que presenta un déficit de un 19% y la del Maule con un 82%. “Estas dos lagunas, al ser naturales, representan de mejor forma lo que se vive en materia hídrica en la región. Ahora hay que entender que el déficit de lluvias que existe en el Maule comenzó el 2007 cuando se generó un 52% de menos precipitaciones”, comentó.
Fuente: Diario El Centro