Chile: Profundización de tratado entre Chile y la UE tendrá como eje el sector agrícola
Poco más de dos meses han transcurrido desde que las autoridades de la Comisión Europea (CE) se abrieron por primera vez a revisar el tratado de libre comercio que se firmó con Chile hace prácticamente diez años.
Bruselas fue el escenario del primer acercamiento y la CELAC-UE que se desarrollará este viernes, sábado y domingo en Santiago será la instancia para reforzar las negociaciones.
Así lo señaló ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien explicó que este trabajo se está realizando con miras a perfeccionar el acuerdo vigente desde 2003.
El canciller precisó que tras la visita de Piñera a Bruselas siguieron trabajando los equipos de la Direcon y la CE y que durante el encuentro de este fin de semana se darán espacios de conversación con los más altos directivos de la UE para encontrar alternativas viables para ambas partes. "Debemos establecer caminos mutuamente convenientes. La idea es ampliar el tratado y darle más acceso a nuestro productos en la UE, nuestro segundo socio comercial", afirmó.
Moreno adelantó que para Chile un eje central es fortalecer el ingreso de productos agrícolas al bloque.
Fuentes cercanas a la negociación agregan que para nuestro país es clave profundizar las relaciones comerciales en dicho sector, ya que esto se traduciría en mayores ventajas y beneficios para los productos locales agrícolas, un área muy sensible para la UE, debido a su proteccionismo. Además este tema forma parte de la llamada "cláusula evolutiva" del acuerdo.
Estas mismas fuentes añaden que en el último mes Chile ha expresado también su interés de sumar otras materias como los servicios.
En el caso de Europa, el foco ha estado puesto en elevar las exigencias medioambientales y laborales, aspectos que la UE ha incluido en tratados posteriores al de Chile como el caso de Perú y Colombia.
El interés de Chile ha sido un mejor acceso al ingreso de productos agrícolas y pesqueros y de la contraparte, ampliar el capítulo de indicaciones geográficas (alude al sello distintivo del origen de los productos, como el caso del champagne), dice Osvaldo Rosales, encargado de la negociación comercial del acuerdo hace una década.
En reuniones anuales del Comité de Administración del acuerdo, Chile ha puesto sobre la mesa su interés en subir las cuotas de carnes de ave, cerdo y bovino, aceite de oliva y productos pesqueros y la UE, en la protección a los quesos, dice Carlos Furche, ex titular de la Direcon.
Rosales ve que la crisis en la UE puede abrir la oportunidad de aprovechar la negociación para recortar los subsidios agrícolas europeos: "La situación fiscal hace que Alemania mire con buenos ojos la posibilidad de recortar gasto fiscal".
Fuente: Economía y Negocio