Chile baja por segundo año en ranking de competitividad, pero aún lidera en la región
En la versión 2012-2013 se redujo la brecha entre nuestro país y competidores latinoamericanos, luego que Brasil y México subieran cinco lugares cada uno.
Una caída por segundo año consecutivo registró Chile en el ranking de competitividad global 2012-2013 realizado por el Foro Económico Mundial, que será presentado hoy por la Universidad Adolfo Ibáñez y el Ministerio de Hacienda. En éste se revela que la economía local ha caído del puesto 30 en 2010, al 31 en 2011, y al 33 este año.
Y aunque sigue siendo el líder en Latinoamérica, en 2012 se redujo la brecha entre nuestro país y competidores de la región, luego que Brasil y México subieran cinco lugares cada uno.
El último estudio consideró 144 países -versus los 142 del sondeo anterior- y tomó en cuenta tres índices generales.
En el primero, de requerimientos básicos -que evalúa las áreas de instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica y salud y educación primaria-, Chile subió del puesto 29 al 28.
En el segundo, de requisitos para la eficiencia -que revisa criterios como educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral, entre otros-, el país avanzó dos posiciones, hasta el lugar 32.
En tanto, en el tercero, de factores de innovación y sofisticación, Chile cayó del lugar 42 al 45.
Respecto de estos resultados, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, valoró que el informe destaque el buen ambiente macroeconómico del país y el superávit fiscal de 2011, así como el bajo nivel de deuda pública bruta.
"Se reafirma la importancia de la responsabilidad fiscal para mantener un ambiente macroeconómico estable y contribuir así a la competitividad de Chile", señaló.
Entre otras categorías, la autoridad subrayó la baja cantidad de barreras al comercio internacional y de regulaciones que afectan negativamente los flujos de inversión extranjera directa.
"Chile ha recuperado su capacidad de crecimiento en forma importante, con tasas superiores al 6% en 2010 y 2011 y el primer semestre de 2012, con 5,4%, pese a la delicada situación del escenario internacional. Sin duda, esto también debe estar reflejando una mejoría de la competitividad", comentó Larraín.
Por su parte, en su estudio, el Foro Económico Mundial plantea que Chile presenta numerosos desafíos, como son: la mejora de su sistema educacional, que ha generado "un acalorado debate público en el país", así como un aumento del uso de tecnologías de la información, entre otros.
"Muchas actividades económicas requerirán mayores niveles de habilidades e innovación para incrementar su potencial de competitividad", se lee en el texto.
A nivel más microeconómico, uno de los aspectos en los que Chile mejoró es en el número de días que toma iniciar negocios, ubicándose en la posición 59, y en el índice de derechos legales, donde ocupó el lugar 24.
Desafíos en la región
La mejora en el rendimiento competitivo de algunos países de la región se vio también en economías como Panamá, que avanzó nueve lugares, hasta la posición 40, y Perú, que remontó seis puestos, hasta el lugar 61.
Pese a estos avances, Beñat Bilbao, director asociado y economista del organismo internacional, advirtió que todavía persiste una serie de debilidades competitivas en la región.
Entre ellas, resaltó que es prioritario avanzar en el funcionamiento de las instituciones, ya que el tema de la criminalidad "sigue siendo una de las grandes trabas para la competitividad en la región".
Otro déficit relevante en Latinoamérica es el desarrollo de infraestructuras, tanto en sectores como transporte, energía, y también en tecnologías de la información y comunicación.
Además, subrayó que se debe avanzar también en la eficiencia de los mercados, ya que hay una falta de competencia, "especialmente en sectores estratégicos para la economía".
Por último, señaló que existen importantes debilidades en la calidad y resultados del sistema educativo, así como en la capacidad de innovación.
EE.UU. cae dos puestos y aumenta brecha en Europa
El informe revela cambios importantes en las mayores economías del mundo.
Mientras Suiza lidera el ranking por cuarto año consecutivo, seguida de Singapur, Finlandia y Suecia, Estados Unidos cae dos puestos, hasta el séptimo lugar, a pesar de su capacidad de innovación.
Al respecto, Beñat Bilbao, director asociado y economista del Foro Económico Mundial, destacó que este resultado se debe a los desequilibrios macroeconómicos de esa economía y a una "cierta desconfianza" de la comunidad empresarial de que los políticos adopten medidas que ésta necesita.
El estudio destaca el aumento de la brecha de competitividad en Europa y la Zona Euro desde la crisis de 2008. Esto, ya que mientras países como Holanda y Alemania han mejorado sus índices, economías como Portugal, España, Italia y Grecia tienen debilidades en temas como estabilidad macroeconómica, acceso a financiamiento, rigidez en el mercado laboral, y déficit de innovación.
Bilbao advirtió también que los países del bloque de economías emergentes llamados BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- han seguido trayectorias divergentes. Mientras China y Brasil han mejorado su competitividad en los últimos años, India, Rusia y Sudáfrica se han estancado. En esta versión 2012-2013, el informe introdujo avances hacia una futura medición de la competitividad sostenible, cuyo objetivo será integrar el concepto de sostenibilidad medioambiental y social en el indicador global.
Fuente: El Mercurio