Chile: Diversificar y tecnificar se vislumbran como solución ante cambio climático
Instancia permitió dar a conocer las acciones que debe tomar el agro y las responsabilidades de los actores que utilizan el agua como fuente de desarrollo económico
El cambio climático ya es una realidad, y por este motivo es que en el Maule se desarrolló el seminario “Oportunidades y Amenazas para la Agricultura “, evento organizado por el Servicio Nacional de Agricultura (SNA) para generar en los diferentes gremios locales los conocimientos para enfrentar y aprovechar las actuales condiciones climatológicas dado el actuall escenario.
Como conclusión, políticas públicas como la construcción de embalses, y acciones privadas como la tecnificación en el riego y la diversificación de los cultivos, se vislumbran como las soluciones para enfrentar el déficit hídrico que sacude al país.
Para el director del Centro Agroclimatológico y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, las condiciones actuales que vive el país, y en especial la región, llaman a relacionar este cambio climático directamente con el déficit hídrico. “Los usos del agua van en aumento, entonces tenemos un “talón de Aquiles”, que necesita de acciones públicas, que radican básicamente en la inserción de infraestructuras hidráulicas, ya sea en redes de canales, embalses o matrices principales revestidas, para minimizar las pérdidas, y a nivel privado se necesita modernización en el riego para mejorar la eficiencia en los predios”, indicó.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, manifestó que “estamos en un cambio de época que es nuevo, pero hay que tener capacidad de respuesta frente a estas situaciones. Los agricultores deben diversificar para repartir los riesgos. Ahora no se puede improvisar y es necesario tener análisis, estudios o asociarse entre varios agricultores y tomar una decisión en conjunto”, señaló.
SEQUÍA Y GENERACIÓN
La convivencia en la región entre las empresas generadoras de hidroelectricidad y los agricultores, para el presidente de la SNA, se debe dar de la mejor manera para que ambos sectores cumplan con sus deberes y derechos. “Las hidroeléctricas y los agricultores deben aceptar las condiciones establecidas, en Chile somos muy buenos para eludir los conflictos y el Estado no es omnipotente y no puede pasar por sobre los derechos ajenos, y al final se judicializan hasta encontrar la solución. Ya saben lo que ocurrió con el caso Endesa-regantes, donde los agricultores ganaron en los tribunales, entonces esa acción sirve para marcar un precedente y ordenar la situación hídrica, ahora lo lamentable es que tuvieron que llegar al límite, pero sirve para instaurar jurisprudencia”, comentó Crespo.
TRABAJO EN CONJUNTO
El presidente de la Agrícola Central A.G, Andrés Bravo, señaló que “la agricultura no tiene ninguna otra forma de subsistir que no sea con agua de regadío, a diferencia de las empresas generadoras que tienen otras metodologías para producir. Entre los agricultores y empresas hidroeléctricas debemos reunirnos para poder usar eficientemente el agua, hay que compatibilizar los usos y trabajar en conjunto para ir logrando eficiencia del recurso hídrico”, manifestó.
Fuente: Diario El Centro