Chile: Precipitaciones logran aumentar reservas de agua y nieve en zona afectada por la sequía

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Precipitaciones logran aumentar reservas de agua y nieve en zona afectada por la sequía

Disminución más importante está en La Serena, donde las cifras negativas pasaron de 99 a 52%. Escasez sigue afectando al país, pero se esperan nuevos sistemas frontales.

Hace una semana las expectativas eran grises. Pero las nubes del último sistema frontal que afectó a la zona centro-sur trajeron una luz de esperanza. Las precipitaciones permitieron aumentar las reservas de agua y nieve en la zona afectada por la sequía, que mantiene a 108 comunas en emergencia agrícola y a 13 en zona de catástrofe.

Por ejemplo, los 30,4 mm que cayeron en La Serena redujeron las cifras negativas desde 99 a 52%. Los números son alentadores también en otros puntos del país: Santiago pasó de un déficit de 52 a 47%, mientras que en Curicó la escasez de agua se movió de 36 a 34% y en Concepción de 38 a 34%, según datos de la Dirección Meteorológica.

Además, en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins, donde se realiza el "bombardeo" de nubes, estuvieron las condiciones para tener a los aviones sobrevolando la cordillera jornadas enteras, desde el miércoles, para lanzar yoduro de plata, que aumenta el ciclo de la precipitación.

Pese a que aún no hay análisis acabados, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, comenta que "Valparaíso tiene el 15% de déficit y Rancagua 9%, ambas regiones con siembras de nubes. En cambio, Santiago, que está al medio, tiene el 47%. Eso demuestra a simple vista que aquellos sectores donde nos hemos preocupado de sembrar (bombardear) tenemos un déficit muchísimo menor".

Y la nieve, vital para la recarga de acuíferos y embalses durante la primavera, también mejoró. En Elqui hay 1,69 m de nieve, de los 2,09 m de un año normal.

Datos de la Dirección General de Aguas muestran que en Choapa se está al 50% del promedio histórico de agua equivalente en nieve. En la estación de Portillo hay acumulado 275 mm, el 44% del promedio, mientras que en Laguna Negra, lo precipitado es el 55% del histórico. Más al sur, en Alto Mallines (Biobío), hay 235 mm, el 31% de la media histórica.

"Si bien la nieve caída durante estos días no permite hablar de una recuperación importante, sí es factible pensar que, de continuar de presentarse otros sistemas frontales durante agosto y parte de septiembre, habrá una mejora en la situación hídrica del país", dice Matías Desmadryl, director general de Aguas.

Pese a todo, la recuperación de embalses requeriría de al menos cuatro años con lluvias normales. Por eso se trabaja en mejorar la eficiencia en el riego, porque sólo en Valparaíso se perdieron 17 millones de m {+3} que fueron al mar tras las lluvias.

Felipe Martin destaca que este año se destina la "relevante e inédita" cifra de $140.000 millones para el riego.

Las lluvias en sectores críticos por la sequía ayudarán a los campesinos y crianceros. El seremi de Agricultura de Coquimbo, Juan Francisco García, explica que como en Limarí precipitó, durante la primavera habrá pasto para los animales. "Es una buena noticia para el sector criancero. Estamos esperando un nuevo sistema frontal de manera que el pasto que está germinando (prendiendo) se estimule más. Sobre 15 mm el pasto sale y en Limarí tuvimos sobre 20 mm", explicó García.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter