Aguas del río Huancabamba, proveniente de la vertiente del Océano Atlántico discurrieron por vez primera por el Túnel Trasandino como parte de las pruebas de puesta en marcha que marcan el final del proceso constructivo de las obras del Proyecto Olmos.
En visita de inspección técnica, el Presidente Regional Humberto Acuña Peralta al contar con la aprobación emitida por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque – Zarumilla, mediante R.D.N 317-2012-ANA-AAA-JZ-V, autorizó el uso del agua para iniciar las pruebas hidráulicas de las obras de trasvase de Olmos, dando la orden a las 2:32 de la tarde para el izaje de las compuertas y el paso del primer trasvase en calidad de prueba, de aguas del río Huancabamba por el Túnel Trasandino de 19.8 kilómetros de longitud.
El Presidente Regional estuvo acompañado por el Gerente del Proyecto Olmos, Ing. Francisco Gayoso y gerentes de la Concesionaria Trasvase Olmos y constructora Odebrecht, con quienes recorrió la Presa Limón que cuenta con un embalse de más de 40 millones de metros cúbicos de agua almacenados.
El histórico paso de aguas de la vertiente del océano Atlántico hacia la vertiente del Pacífico, se dio a las 6:36 de la tarde, cuando la masa de agua del río Huancabamba ingresó rápidamente por el Túnel Lajas, formando una catarata que cayó hacia el cauce de la quebrada y más adelante se unió con el cauce del río Olmos.
5 metros cúbicos, fue el primer caudal de agua con que iniciaron las pruebas de trasvase por el Túnel Trasandino. Pruebas que se realizan en el transcurso del presente mes como parte del cronograma de recepción que culminará con la entrega del Certificado de Puesta en Marcha de las Obras por parte del PEOT a la Concesionaria.
Producto de este primer trasvase en calidad de prueba, en el Km. 18 de la carretera Fernando Beláunde Terry, en el badén existente a la altura del Puente El Silencio, se tuvo que restringir el tránsito de vehículos de 8 a 9:30 de la noche, por cuanto el agua proveniente del trasvase siguió el actual cauce del río Olmos, trasladando piedras y palos.
Especialistas del equipo de supervisión del PEOT junto a la Concesionaria Trasvase Olmos, continuarán probando por 10 días, bajo distintos caudales, el comportamiento estructural e hidráulico de las obras, revisando la estanqueidad de las compuertas, evaluando filtraciones, monitoreando asentamientos, calibrando estaciones de automatización.
Este acto fue calificado de histórico por el Presidente Regional Humberto Acuña, quien mencionó que tuvieron que pasar más de ocho décadas para que el sueño del visionario Manuel Antonio Mesones Muro se haga realidad y ver pasar el agua de la cuenca del Atlántico hacia las pampas de Olmos. “Debemos estar preparados porque en menos de 2 años, comenzará la derivación del agua para dar paso al desarrollo no solo agropecuario, sino al desarrollo económico y social que se dará gracias al Proyecto Olmos”.
El Ing. Acuña informó que ha invitado al Presidente Ollanta Humala para que en los próximos días hagan una inspección conjunta de las obras y proceden a emitir finalmente el Certificado de Puesta en Marcha que den por culminadas las obras del Proyecto Trasvase Olmos.
DATOS:
En el año 2004, el Gobierno Regional de Lambayeque, en el marco de los Decretos Legislativos Nº 994 y 1012 y sus respectivos reglamentos que respaldan la inversión privada en los proyectos de irrigación, entregó a la Concesionaria Trasvase Olmos (del grupo Odebrecht), las obras que permitirán derivar las aguas de la cuenca del Océano Atlántico al Océano Pacífico por un periodo de 20 años y a un costo de 185 millones de dólares, de los cuales 77 millones fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento –CAF.
El Túnel Trasandino, obra principal del Proyecto Olmos, tiene 19.8 kilómetros de longitud y 4.8 metros de diámetro, está diseñado para trasvasar hasta 42 metros cúbicos por segundo en esta primera fase.
La Presa Limón inició su construcción en el año 2006 y culminó en el año 2009, mientras que el Túnel Trasandino inició su perforación con la máquina TBM en febrero del 2007, culminando en diciembre del 2011.
El Túnel Trasandino mereció en el 2011 el premio de Tunelería en la categoría “superando adversidades”, entregado a la constructora Odebrecht en Alemania; asimismo en el mes de Junio ha sido premiado por el Colegio de Ingenieros del Perú como “Obra Emblemática de la Ingeniería Peruana”.
Fuente: Proyecto Olmos