Chile: Mejores tarifas de fletes y baja del petróleo impulsarán recuperación de Vapores

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Mejores tarifas de fletes y baja del petróleo impulsarán recuperación de Vapores

La firma de los Luksic pasará de tener 9% a 37% de naves propias, con siete buques nuevos que consumen menos combustible y hacen más eficiente la operación. A ello se une la recuperación mundial de precios. No obstante, la volatilidad por la crisis europea sigue pesando sobre sus cifras.

Con viento a favor navega por estos días la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), controlada por el grupo Luksic. Las mayores tarifas de fletes, la baja en el precio del petróleo y la reestructuración a la que se sometió -incluyendo la escisión de SAAM, hoy abierta en Bolsa-, comenzarían a dar frutos en este segundo semestre, en que podría volver a mostrar cifras azules según analistas de la industria y estimaciones al interior de la propia empresa.

En los tres primeros meses de 2012, la operadora continuó en rojo y perdió US$ 205 millones, cifra influida por las tarifas de flete, que entre diciembre y febrero registraron niveles históricamente bajos. En ese período, el índice de contenedores de Shanghai -que realiza una ponderación de las principales rutas a nivel internacional- alcanzó un promedio de 800 puntos, cifra menor al promedio de 1.100 puntos de 2010 y bajo los 1.000 puntos de 2011. Pero a partir de marzo este indicador dio señales de recuperación. En lo que va del año ha tenido un alza de 50% y hoy se sitúa en 1.421,94 puntos.

Razones hay varias. Por un lado, explica el gerente de estudios de Tanner, Claudio González, la industria hizo una baja importante de la capacidad de transporte y eso está mejorando las tarifas. Por otro, a nivel internacional, las mayores navieras han comenzado a subir sus valores, tras la fuerte competencia de 2011. Maersk -la mayor en portacontenedores- ha anunciado dos alzas en las rutas entre Asia, Centroamérica y EEUU. No puede operar con cifras bajas, dice Jorge Sepúlveda, analista de EuroAmérica.

El CEO del holding Moller-Maersk, Nils Andersen, reconoció a comienzos de junio, en una presentación ante inversionistas, que las tarifas de flete a nivel de containers “están ganando dinero nuevamente”. Por eso, agregó, “seguiremos trabajando para obtener mejores tarifas y esperamos que haya un repunte del comercio después del verano (del hemisferio norte)”. Con eso se refiere a que entre julio y agosto comienza la temporada peak del comercio entre Asia y América, debido a los pedidos navideños, que se encargan con seis meses de anticipación. En ese lapso deberían reportarse alzas en las tarifas y un mayor volumen transportado, pero aún está por verse el impacto de la crisis en la zona euro.

En su estado de resultados del primer trimestre, Vapores sostuvo que sus cifras fueron sustancialmente mejores hacia marzo, debido a la recuperación de los precios de flete. “La empresa ha ido paulatinamente implementando aumentos de precios en marzo y abril, que han sido razonablemente exitosos”, subraya. Los resultados se verán en los trimestres siguientes. La tendencia, advierte, “es de mejora hacia adelante, pero aún con gran volatilidad”.

En el reporte de mayo de tarifas del área de contenedores, la compañía dijo que alcanzó un índice de 1.855,3 por TEU, el más alto desde noviembre de 2010. Se ve así una recuperación respecto de los niveles registrados el año pasado, cuando ese indicador promedió 1.600 puntos.

Baja del petróleo

El precio del petróleo es otro factor que está jugando a su favor. Desde inicios de este año, el barril de WTI muestra un descenso de 14%. Hoy se cotiza en US$ 84,45 y la expectativa del mercado es que se mueva entre US$ 85 y US$ 90, calcula González. “Esto relaja los costos de la firma, que con la reestructuración muestra un mejor desempeño, una mayor racionalización de rutas y alianzas con los operadores grandes. El escenario es mejor que hace un año”, añade.

A la par, Vapores contempla el aumento de flota propia, pasando de un 9% a un 37%. “La empresa tiene un alto costo fijo por el arriendo de naves, que irá bajando en la medida que se venzan los contratos. Y como ha encargado nuevas naves propias, éstas son más eficientes en el gasto de combustible, lo que también ayuda a controlar costos”, explica Sepúlveda. Apunta que, a nivel internacional, las navieras se mueven con un porcentaje de entre 40% y 60% de flota propia, lo cual reduce fuertemente sus gastos, ya que con lo que se paga en tres años por rentar un barco se puede comprar uno nuevo.

Hace un mes, la firma recibió el sexto portacontenedor de un total de siete encargados al astillero coreano Samsung Heavy Industries. Para financiar los dos últimos suscribió un crédito por US$ 90 millones.

Reestructuración

Una alta fuente de Vapores sostiene que las compras de naves y la reorganización de rutas, que incluyó el cierre de las menos rentables en los servicios Transpacífico, entre Asia y Europa y los viajes intra Asia, más el reposicionamiento de las rutas de Latinoamérica, darán frutos hacia el segundo semestre.

En el primer trimestre, los tráficos de la empresa llegaron a una participación de 66% respecto del volumen total transportado (casi 500 mil TEU), lo cual muestra un alza respecto del 48% que representaban en el mismo período de 2011. Hoy la firma mueve un 90% de la carga en alianzas con las grandes navieras, lo cual le permite menores costos.

Luego de completar un proceso de ajuste interno, la compañía cuenta con unos 4.200 empleados, lo cual está en línea con el plan estratégico para los próximos años.

Los cambios han sido percibidos por el mercado accionario, aunque aún se prevé una fuerte volatilidad. A comienzos de año el papel de CSAV se cotizaba a $ 31,88 y este viernes cerraron en $ 61,65, todavía muy por debajo de los casi $ 200 que costaba en 2010. “La industria aún se encuentra en un fuerte desequilibrio de oferta y demanda, en un escenario de gran inestabilidad económica mundial”, según la compañía.

Por ello, “la capacidad de recuperar el equilibrio está íntimamente asociada” a variables como la desaceleración de Europa y Asia, y al volátil precio del petróleo, indicó.

Fuente: La Tercera

Suscríbete a nuestro Newsletter