Chile: Respaldan llegada de temporeros extranjeros
El catastro de mano de obra agrícola que elabora el Ministerio de Agricultura para evaluar un aumento a la contratación de trabajadores extranjeros, es bien visto por algunos sectores ligados a la agroindustria de la zona. El tema, que se discute en la Mesa de Competitividad Agrícola, analiza la posibilidad de aumentar de 15 a 25% el cupo de trabajadores extranjeros, para solucionar el cuello de botella que se está produciendo en las cosechas de fruta.
Robert Jobin, empresario de la exportadora de frutas y hortalizas congeladas Frutícola Olmué, que está en contacto permanente con los productores de berries, afirma que el crecimiento de la superficie de arándanos en Ñuble y la macrozona en general, ha requerido de la industria una respuesta en la ampliación de la capacidad de proceso y recepción, lo que se está verificando en varias construcciones y que también está provocando escasez de mano de obra: “Yo creo que es una alternativa válida traer mano de obra de otros países, pero por supuesto en forma ordenada y cumpliendo con todas las leyes. Como trabajamos en la zona, podemos apreciar que está faltando mano de obra. Se están produciendo más arándanos, si resolvemos la capacidad de cosecha, congelado y proceso, se puede producir más y exportar más”.
El productor de frutillas Eduardo Landa Guajardo, señala que por el tema de la mano de obra y también por clima, optó por deshacerse de sus cultivos en Ñuble y está trabajando en la zona de Chanco y Pelluhue, en la costa de la Séptima Región. Afirma que contrata a más de 40 temporeros y que la mano de obra local además de ser escasa es complicada: “Los chilenos quieren trabajar poco y no colaboran mucho para sacar un producto de calidad. Se roban el jabón líquido, malgastan las toallas Nova. Hay un problema de cultura, que hay que solucionar... ven al empleador como un explotador”.
La experiencia con mano de obra extranjera, señala, es más positiva y recuerda el caso de Claudio Armijo, que fue cuestionado en Melipilla y metido en un escándalo por tener mano de obra del Perú: “Él es mi amigo y está decidido a traer trabajadores peruanos, incluso está construyendo un buen lugar para alojarlos. Son trabajadores, no tan flojos como los chilenos y tienen mejor disposición”.
Ventaja regional
Pese a que este problema en la Octava Región se percibe claramente, no es de la misma gravedad que lo que ocurre más al norte donde la actividad minera paga salarios hasta cuatro veces superiores a los de la agricultura, señala el seremi de Agricultura José Manuel Rebolledo, por lo que estima que este tema se puede convertir en una oportunidad de mayor desarrollo del polo agrícola.
Sobre lo que se está haciendo a nivel nacional, señaló que mientras el Instituto Nacional de Estadísticas propone aumentar el porcentaje de mano de obra extranjera, el Ministerio de Agricultura, cree que es mas prudente hacer un catastro que muestre las zonas en que hay más escasez de mano de obra agrícola, la temporada del año y otros detalles, que permitan un análisis más profundo, ya que podría crearse un problema.
De todas formas el seremi reconoce que hay que buscar alternativas para solucionar el tema de mano de obra para las cosechas, de forma que se pueda aprovechar la apertura de mercados como China, que ya en enero recibió los primeros embarques de arándanos de esta zona e India, que abre también amplias expectativas.
Señala que algunos empresarios están buscando solucionar parte del problema con la mecanización: “A nivel nacional se han importado 100 máquinas para cosechar arándanos y 9 de estas están aquí en la Octava Región”.
Fuente: Diario La Discusión