Chile: Mejorando la calidad del kiwi a la hora del consumo mediante la innovación

Frutas - F Innovación y tecnología - F
Chile: Mejorando la calidad del kiwi a la hora del consumo mediante la innovación

En el mercado internacional, el kiwi chileno tiene una presencia del 30%, mientras el neozelandés alcanza un 68%, diferencia que se explica ante la calidad pareja del producto de Nueva Zelanda.

Poder segregar la fruta al momento de la recepción para asegurar la calidad de ella al momento del consumo, es el principal objetivo del proyecto “Uso de Herramientas no destructivas para uniformar la calidad al consumo de kiwi” que se está realizando en la Región de O’Higgins.

El proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional, es desarrollado por especialistas de la Universidad Católica (UC)  y espera generar un efecto directo en el rubro al incorporar el uso de nuevas tecnologías innovadoras para su categorización.

“El efecto va a estar directamente en las exportadoras y eso se va a materializar en los productores. El beneficio concreto es crear otro tipo de producto, no solamente el tradicional de una fruta de alta firmeza, sino que una fruta de mayor madurez y de buena calidad. Esto ameritará un consumo mayor y por lo tanto estos problemas que se ven de exceso de oferta se van a mitigar”, señaló el docente de la UC encargado del equipo de investigación, Juan Pablo Zoffoli.

Según señala el Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso Arellano, la principal motivación que llevó al Ministerio de Agricultura a apoyar el desarrollo de esta investigación es mejorar la competitividad del rubro, tomando en cuenta que, en el mercado internacional, el kiwi chileno tiene una presencia del 30%, mientras el neozelandés alcanza un 68%.

“Como Ministerio de Agricultura queremos potenciar nuestras fortalezas y una de las fortalezas importantes del rubro agrícola en la Región es la fruticultura y dentro de la fruticultura el kiwi es significativo. Este proyecto lo que busca es uniformizar la madurez, la firmeza de los solidos solubles del kiwi en un embarque, para que el consumidor,  cuando compre un kiwi chileno, vea que es de la calidad esperada. En eso nos lleva una delantera el kiwi neozelandés”, indicó el Seremi de Agricultura.

A través de esta investigación se espera obtener resultados concretos respecto a los mejores instrumentos para determinar la calidad de la fruta, que permitan separarla por tipo sin alterar su estructura, expandiendo la oferta de kiwi maduro más allá de la temporada junio-julio.

Poder segregar la fruta al momento de la recepción para asegurar la calidad de ella al momento del consumo, es el principal objetivo del proyecto “Uso de Herramientas no destructivas para uniformar la calidad al consumo de kiwi” que se está realizando en la Región de O’Higgins.

El proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional, es desarrollado por especialistas de la Universidad Católica (UC)  y espera generar un efecto directo en el rubro al incorporar el uso de nuevas tecnologías innovadoras para su categorización.

“El efecto va a estar directamente en las exportadoras y eso se va a materializar en los productores. El beneficio concreto es crear otro tipo de producto, no solamente el tradicional de una fruta de alta firmeza, sino que una fruta de mayor madurez y de buena calidad. Esto ameritará un consumo mayor y por lo tanto estos problemas que se ven de exceso de oferta se van a mitigar”, señaló el docente de la UC encargado del equipo de investigación, Juan Pablo Zoffoli.

Según señala el Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso Arellano, la principal motivación que llevó al Ministerio de Agricultura a apoyar el desarrollo de esta investigación es mejorar la competitividad del rubro, tomando en cuenta que, en el mercado internacional, el kiwi chileno tiene una presencia del 30%, mientras el neozelandés alcanza un 68%.

“Como Ministerio de Agricultura queremos potenciar nuestras fortalezas y una de las fortalezas importantes del rubro agrícola en la Región es la fruticultura y dentro de la fruticultura el kiwi es significativo. Este proyecto lo que busca es uniformizar la madurez, la firmeza de los solidos solubles del kiwi en un embarque, para que el consumidor,  cuando compre un kiwi chileno, vea que es de la calidad esperada. En eso nos lleva una delantera el kiwi neozelandés”, indicó el Seremi de Agricultura.

A través de esta investigación se espera obtener resultados concretos respecto a los mejores instrumentos para determinar la calidad de la fruta, que permitan separarla por tipo sin alterar su estructura, expandiendo la oferta de kiwi maduro más allá de la temporada junio-julio.

Poder segregar la fruta al momento de la recepción para asegurar la calidad de ella al momento del consumo, es el principal objetivo del proyecto “Uso de Herramientas no destructivas para uniformar la calidad al consumo de kiwi” que se está realizando en la Región de O’Higgins.

El proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional, es desarrollado por especialistas de la Universidad Católica (UC)  y espera generar un efecto directo en el rubro al incorporar el uso de nuevas tecnologías innovadoras para su categorización.

“El efecto va a estar directamente en las exportadoras y eso se va a materializar en los productores. El beneficio concreto es crear otro tipo de producto, no solamente el tradicional de una fruta de alta firmeza, sino que una fruta de mayor madurez y de buena calidad. Esto ameritará un consumo mayor y por lo tanto estos problemas que se ven de exceso de oferta se van a mitigar”, señaló el docente de la UC encargado del equipo de investigación, Juan Pablo Zoffoli.

Según señala el Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso Arellano, la principal motivación que llevó al Ministerio de Agricultura a apoyar el desarrollo de esta investigación es mejorar la competitividad del rubro, tomando en cuenta que, en el mercado internacional, el kiwi chileno tiene una presencia del 30%, mientras el neozelandés alcanza un 68%.

“Como Ministerio de Agricultura queremos potenciar nuestras fortalezas y una de las fortalezas importantes del rubro agrícola en la Región es la fruticultura y dentro de la fruticultura el kiwi es significativo. Este proyecto lo que busca es uniformizar la madurez, la firmeza de los solidos solubles del kiwi en un embarque, para que el consumidor,  cuando compre un kiwi chileno, vea que es de la calidad esperada. En eso nos lleva una delantera el kiwi neozelandés”, indicó el Seremi de Agricultura.

A través de esta investigación se espera obtener resultados concretos respecto a los mejores instrumentos para determinar la calidad de la fruta, que permitan separarla por tipo sin alterar su estructura, expandiendo la oferta de kiwi maduro más allá de la temporada junio-julio.

Fuente: El Rancahuaso

Suscríbete a nuestro Newsletter