Chile: China y Corea del Sur anotan mayores alzas en envíos chilenos
El país pasó de exportar US$ 17.612 a US$ 80.765 millones en una década.
Un alza de 358% registraron las exportaciones chilenas en los últimos 10 años. Entre 2001 y 2011 los envíos al exterior pasaron de US$ 17.612 millones a US$ 80.765 millones. Si bien gran parte del avance está asociado al boom del precio del cobre desde 2004, también obedece a la diversificación de productos embarcados y mercados de destino.
China y Corea del Sur son los países que muestran los mayores avances en materia de recepción de exportaciones. Les siguen los Países Bajos.
En 2001, el principal país de destino era Estados Unidos, con US$ 3.214 millones y un 18,3% de participación en el total de envíos. Le seguía Japón, con US$ 2.167 millones y 12,3% de participación, y Reino Unido, con US$ 1.234 millones y 7% del total.
Una década después, China pasó al primer lugar con US$ 18.350 millones y 22,7% de participación; detrás se ubica Japón, con US$ 9.186 millones y 11,4% del total. Estados Unidos bajó a la tercera posición, con US$ 8.788 millones y 10,9% de participación.
En el período también destaca Corea del Sur, que pasó del lugar noveno al quinto, y Países Bajos, que saltó de la undécima a la sexta posición en una década.
En ProChile destacan también el avance en las exportaciones, con una política pública diseñada para ampliar el rango de países y productos exportados. La subdirectora de desarrollo del organismo, Lorena Sepúlveda, destaca que la entidad se autoimpuso tres metas para el 2014: diversificar el mercado de destino de las exportaciones, ampliar la canasta de productos y extender la cobertura de ProChile al 60% de los exportadores.
En 2011, 170 nuevos productos se comenzaron a exportar, y hoy trabajan en programas para “acelerar el paso”.
Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sofofa, indicó que desde el 2004 -año cuando se firmaron los tratados comerciales más importantes- hasta 2011, “hay más empresas exportando a los mismos mercados y, lamentablemente, para nosotros los mismos productos”, puntualizó.
Asimismo, aclaró que esto ha sido bueno, sin embargo, “la preocupación es cómo se avanza en aumentar la canasta exportadora y para ello se deben analizar bien los mercados de destino, con una estrategia para cada mercado en especial, por ello nosotros estamos trabajando con ProChile”.
Fuente: La Tercera