Chile: Incumpliento de precios convenidos fue la “borra” de la vendimia del 2012

Chile: Incumpliento de precios convenidos fue la “borra” de la vendimia del 2012

“Existió molestia entre los productores con algunos poderes compradores que incumplieron compromisos de palabra de pagar un precio mínimo garantizado”, señala en uno de sus párrafos el informe Término de Cosecha de Uvas, emitido recientemente por la Seremi de Agricultura, refiriéndose a lo ocurrido con las cepas tradicionales, Moscatel de Alejandría o Italia y País .

La situación evolucionó a la inversa que otros años ya que se partió con valores de $150 por kilo y terminó con $100. Las expectativas de los productores eran buenas y los rendimientos también,  un 30% superiores a la temporada anterior en las variedades de uvas tradicionales, lo que según el informe “compensó , en cierta forma el menor precio pagado a productor”.

Agrega que “el promedio de grado alcohólico fue inferior a un año normal debido a la mayor productividad por mejor manejo y mayor fertilización, lo que se tradujo en un desarrollo foliar que impidió un mayor ingreso de rayos solares, retrasando la madurez y el grado alcohólico. Por esto, algunos poderes compradores retrasaron el inicio de compra esperando una mayor madurez y mejor grado alcohólico en la uva”.

En lo que respecta a las cepas finas, se afirma que la producción y calidad fue buena, ya que es manejada de acuerdo a los requerimientos de calidad de las empresas compradoras.

“La comercialización fue menos expedita y competitiva que la temporada anterior, ya que hubo un menor número de poderes compradores, centros de acopio y corredores de vino de la zona centro norte comprando en la Región, además de la apertura tardía de poderes compradores y mayores exigencias respecto a calidad y grado alcohólico de la uva” dice el informe en lo que respecta a la comercialización.

Agrega que el precio pagado al inicio de cosecha por el kilo de uva fue de $ 150/kg. Sin IVA, por las variedades Moscatel de Alejandría y País y posteriormente, cuando la vendimia llevaba un avance de un 30%, el precio bajo a $ 130/kg. Al final de la cosecha, cuando el avance era aproximadamente de un 90% , el precio volvió a bajar a $ 100/Kg.
Afirma en tanto que la comercialización de uvas de cepas finas se caracteriza porque la gran mayoría de los productores cuentan con contrato de compra por parte de las empresas, lo que les da una mayor seguridad de venta de su producto y les garantiza un precio mínimo de acuerdo a la variedad y calidad de la uva.

Pese a la inconformidad de los productores se puede decir que el año fue bueno, ya que en los viñateros que trabajan bien y aplican gestión a sus viñas, los costos de producción son cercanos a los $80 pesos por kilo,  con costos mayores que el señalado ya hace años y que estarían fuera del negocio.

En el informe se hace una comparación de precios del año 2002 a la fecha que da cuenta que el mejor año de la década fue el año pasado, cuando la uva tradicional se pagó a un valor mínimo de $150 y llegó a fin de temporada a los $180. En lo que respecta a mínimos, los peores años fueron el 2002 y el 2007en que la país partió a $25 pesos y la país a $40. Cuando los niveles resultan tan extremos muchos viñateros ni siquiera cosechan.

Fuente: Diario La Discusión

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete