Chile: Analizarán presente y futuro de la exportación de uva de mesa desde Atacama
Volatilidad del precio del dólar, crecientes costos de producción, especialmente energéticos, escasez de mano de obra calificada y falta de recursos hídricos : son los principales problemas que desde hace un tiempo deben enfrentar los productores y exportadores de uva del Valle de Copiapó.
Por lo mismo es que, explícitamente o no, serán tópicos infaltables del seminario “El negocio de la uva de mesa de exportación en la Región de Atacama: Presente y Futuro”, organizado por APECO A.G. (Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó), que se realizará en el Hotel & Casino Antay de Copiapó los días 25 y 26 de abril próximos y al que asistirán cerca de 200 personas vinculadas a este sector productivo.
Sin embargo, se ha anunciado que otros temas presentes en esta instancia de discusión y análisis, que cuenta con el auspicio de Anasac y El Mercurio, serán las visiones productivas y comerciales, tanto regionales como nacionales del sector, la óptica del exportador, el punto de vista del comprador internacional, los nuevos mercados, el sello FreshAtacama en el marco de la estrategia diseñada para diferenciar al producto que representa en el contexto de los mercados globales…
Pero también habrá un análisis en torno a sus principales competidores regionales (Brasil y Perú), una discusión acerca de cómo enfrentar sectorialmente el cambio climático mundial, como también la escasez de recursos humanos, en el que intervendrá el subsecretario del trabajo y de previsión social, Bruno Baranda Ferrán, a quien sin duda no sólo se le expondrá la posibilidad de abrir fronteras con nuestros países vecinos para paliar la falta de mano de obra, sino también que el 15 por ciento de trabajadores extranjeros que se puede contratar no sea sólo de planta sino que aplicable al total de empleados que cada faena agrícola requiere para operar.
El objetivo de la cita, apuntan sus organizadores, es generar una instancia de profundo análisis de la situación actual del negocio de la uva de mesa para exportación en la región de Atacama y sus desafíos futuros con asesoría de relatores nacionales e internacionales de reconocida experiencia en las temáticas que abordarán.
Se espera que asistan líderes de la fruticultura del centro-norte de Chile, productores, exportadores y profesionales relacionados con la exportación de uva de mesa no sólo de esta región sino también de buena parte del país.
UN ANTES Y DESPUÉS
La importancia que tiene el sector agrícola para los valles de Huasco y Copiapó, pero también para el país, está dada más que por un tema económico, por el rol social que cumple. Sin embargo, el empresario agrícola atacameño y presidente de APECO A.G., Rafael Prohens, va más allá e ilustra las condiciones específicas y distintivas que tiene como sector productivo ejemplificando la relación que tiene con el agua para funcionar.
“La construcción es una importante actividad económica, que absorbe mucha mano de obra, en la cual el agua es uno más de los insumos empleados. Más importante aún es para la minería, cuya materia prima puede abandonarse o su explotación suspenderse durante un tiempo si como negocio no funciona de la manera esperada. Y los minerales no se van a deteriorar… Pero si las plantas no se riegan, mueren. En tal sentido, son lo más parecido al ser humano, por lo que nuestras principales desventajas y desafíos se relacionan con la materia orgánica con la que trabajamos, a diferencia de otras actividades productivas”, explica Rafael Prohens, quien a pesar de ello, enfatiza en la necesidad del sector de reinventarse respecto de la comercialización de sus productos.
Si bien es cierto, dice, la fruticultura en Atacama, específicamente en el Valle de Copiapó, partió antes de 1975, es a partir de ese año que empieza a desarrollarse de manera más fuerte con la llega de inversionistas foráneos que se asociaron con productores locales.
“Han pasado 37 años, es el momento de que quienes somos parte de este sector hagamos un alto y examinemos el camino avanzado : los objetivos que teníamos cuando partimos y los que tenemos ahora. Mucha agua ha corrido bajo el puente y eso amerita un análisis de fondo, una discusión, en torno a cómo debemos operar hacia el futuro, considerando el nuevo escenario en que hoy operamos, a diferencia del que teníamos al comienzo. Tenemos que replantearnos una serie de factores en los cuales la comercialización es fundamental, tanto a nivel de mercados a los cuales llegamos, como de competidores que hoy tenemos”, agrega Prohens, quien se declara muy preocupado por la situación de los valles de Copiapó y Huasco.
Similar es la preocupación de Timothy Taffe, miembro del directorio de APECO y director de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, para quien el principal objetivo de este seminario es imaginar escenarios futuros para la uva de mesa de Atacama y cómo enfrentar los mercados americano, europeo, asiático…
“Y por eso se traerá a expositores de primer nivel en todas las áreas relacionadas con la comercialización de nuestro producto. Ello a pesar de todos los problemas que afectan a nuestro sector y que es urgente solucionar, como el costo de la energía, que se ha multiplicado por cinco y seis en los últimos diez años, convirtiéndose en el segundo insumo más caro para nuestras operaciones”, explica Timothy Taffe.
Seguramente al subsecretario del trabajo y de previsión social le expondremos este tema, agrega, pero la mayor importancia de este seminario radica en marcar un antes y un después de la agricultura en el Valle de Copiapó.
“Sabemos cómo fue, queremos inventar cómo será. Y para eso debemos enfrentar nuevos desafíos y nuevos competidores. Nuestros productores-exportadores llegan a sus mercados de manera distinta a como sucedía antes : en Europa y en EE.UU. también hay uva de mesa peruana y brasilera por lo que es urgente encontrar nuevas formas de diferenciación que nos otorguen ciertas ventajas y nos permitan volver a ser competitivos. Y este seminario está orientado en esa dirección”, finaliza Timothy Taffe.
Datos
37
Son los años que ya suma la producción y exportación de uva de mesa desde Atacama
2
Son sus principales mercados : Europa y EE.UU.
2
Son sus principales países competidores : Perú y Brasil.
200
Son los asistentes que se espera lleguen a la cita.
Fuente: Apeco