Chile: Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat "La temporada será muy positiva para el sector agrícola"
La autoridad, que estuvo en la inauguración de Fital, hizo balances positivos en cuanto a los precios en el sector fruticultura y otros como granos, pero manifestó su preocupación por la escasez hídrica que afecta al Maule
Preocupado por la anunciada sequía para la Región del Maule se mostró el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, manifestando que estarán alertas a la temporada de lluvias en la zona, aun cuando se mostró confiado en los proyectos de riego que desarrolla el Gobierno Regional.
La autoridad agrícola estuvo presente en la inauguración de la Fital, donde dijo que “es una feria muy completa, hay una presencia importante de empresas regionales y del sector público. Es una muestra muy atractiva e interesante para que vaya la familia de la región y de otras para visitar”, dijo Álvaro Cruzat.
¿Cómo es la perspectiva en agricultura para este año en la Región del Maule?
“Todavía estamos a la espera de lo que será las liquidaciones de temporada. Pero si podemos adelantar que tenemos una muy buena temporada para lo que será la producción de uva. En general, se ve una muy buena perspectiva de precios en la fruta. No hay mayores contratiempos, en términos generales, más allá del conocido efecto en el tipo de cambio, Pero sí hay unos niveles de precios interesantes en la fruticultura y también hay una condición en los precios de los granos que todavía no sabemos que significará, pero la expectativa es que también haya buenos valores. En términos generales estamos hablando de una temporada positiva para el sector”.
¿A pesar de los anuncios que éste será un año seco?
“Tal como se decía, efectivamente vamos saliendo de la temporada de una condición delicada, pero se ha sabido manejar bien por parte de los agricultores, administrando mejor el agua, organizándose turnos y generando inversiones importantes no tan sólo este año, sino que también anteriores, que han venido a aliviar la restricción hídrica que hemos tenido. Ahora, obviamente que esto es en términos globales en la región, donde en el sector norte del país hay un déficit mayor y es ahí donde hemos hecho experiencias interesantes. Creemos que vamos saliendo de la temporada con ciertos monitoreos permanentes de la situación y estamos alerta a como vendrá la temporada de lluvias de este año en la región y la cantidad de nieve caída en la cordillera”.
INVERSIONES
¿Cuáles son las inversiones más importantes que se han efectuado en la región para combatir el problema hídrico?
“Fundamentalmente nosotros hemos incrementado de manera importante el presupuesto destinado a riego, tanto de la Comisión Nacional de Riego (CNR) como del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Hemos aumentado un 40 por ciento del presupuesto destinado a riego, dando una señal clara de la prioridad que tiene este tema dentro del Ministerio de Agricultura. Desde el punto de vista de la Región del Maule hay un crecimiento importante en la inversión público y privada en este tema. Si uno contabiliza los recursos de la Ley de Riego de todo el país, alrededor de un 30 por ciento son recursos que quedan en esta región y la inversión total, sumando lo público y lo privado que hemos logrado materializar durante estos dos años supera el 55 por ciento el promedio de inversión de la década anterior”.
EMPLEO RURAL
En su discurso en Fital dijo que hay un empleo total en los campos de la región…
“La misma condición económica que tiene el país y la Región del Maule hace que haya pleno empleo en el campo y eso tiene una doble lectura. Es una buena noticia para la gente que puede acceder a mejores condiciones de vida, mejores sueldos y oportunidades laborales”.
Pero se ha comentado en varias ocasiones y hay estudios que demuestran que esta es la región que tiene los sueldos más bajos y sobre todo en el sector rural…
“Probablemente. Hay que ver cuáles son esas razones. Los sujetos no están determinados exclusivamente por un sector económico, sino cómo se combinan los distintos sectores de la economía. Ahora, cuando empiezan a surgir oportunidades laborales como en el sector de la construcción, por ejemplo, se genera un mercado laboral más móvil y las personas, de alguna manera, buscan donde están sus mejores posibilidades de desarrollo profesional. Eso le introduce un mayor grado de competencia en el sector agrícola. Por un lado, es una buena noticia, y para los emprendedores y empresarios es un desafío, porque tiene que aumentar la productividad de sus trabajadores. Es evidente que para retener a un trabajador agrícola hay que pagar más del promedio de hace cuatro o cinco años”.
Fuente: Diario El Centro