Chile: Piñera encarga a comisión asesora presidencial informe para mitigar efectos de la sequía
El texto deberá estar listo durante febrero. La idea del Mandatario es conformar, además, un grupo de expertos que apoyen a la instancia, para así generar una política de Estado perdurable sobre la materia.
Minutos antes de las 14 horas de ayer, el Presidente Sebastián Piñera aterrizaba en la losa del Aeropuerto Arturo Merino Benítez tras haber visitado Coquimbo y La Serena.
A esa hora, uno a uno llegaban los integrantes de la comisión asesora presidencial para combatir los efectos de la sequía al Palacio de la Moneda. Cuando arribó a la sede de gobierno, el Jefe de Estado les encomendó a los miembros de esta instancia delinear los primeros trazados de una política pública a largo plazo sobre la mitigación a la escasez de agua. Y como primera tarea, deberán entregarle al Mandatario un informe durante febrero con esos avances.
El grupo asesor fue establecido en noviembre de 2010. Es presidido por el ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, y conformado además por los subsecretarios de Agricultura, Energía, Minería y Obras Públicas, y el director de la Onemi, Vicente Núñez (ver relacionados). Tras dos horas de reunión con el Presidente, se acordó que el equipo deberá establecer en ese informe los lineamientos del trabajo que pretende desarrollar el Gobierno, así como un plan estratégico que los materialice.
Los asistentes a la cita hicieron, además, una recapitulación con los avances logrados en los últimos meses en este tema, y las políticas que se han aplicado en las localidades más afectadas por la sequía, que se han sintetizado en seis decretos de escasez hídrica que resumen el trabajo realizado.
De esa manera, la idea del Ejecutivo es aplacar las consecuencias de la sequía en las 52 comunas que hoy sufren este problema, y que afecta a más de 170 mil personas. Una situación que se agudizó en los últimos meses y que tuvo su punto más crítico en la Región de O'Higgins, donde el Gobierno hace algunos días debió decretar emergencia agrícola.
Durante la reunión, la comisión le entregó un balance al Mandatario, que incluía las iniciativas adoptadas con antelación por cada uno de los ministerios involucrados, que buscaron garantizar el abastecimiento de agua potable en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de Copiapó. Éstas, según las estimaciones del Gobierno, son las cuencas más afectadas por la sequedad de este año, y que se suman a otras zonas afectadas, como La Araucanía y la Región de Coquimbo.
Comisión de expertos
Otro de los encargos del Presidente es la creación de un comité de expertos que asesore permanentemente al grupo de apoyo presidencial y que ayude a coordinar estos esfuerzos a nivel técnico de manera perdurable.
"Hay que desarrollar un programa-país a largo plazo. Para eso, el Presidente solicitó que se formara una comisión de técnicos para analizar la mayor cantidad de información que tengamos relacionada con la situación actual, la que viene por el cambio climático, y poder trabajar en una política de Estado a largo plazo", recalcó tras la cita el ministro de Agricultura, Luis Mayol.
Ese grupo de expertos será liderado por el Ministerio de Obras Públicas, y su margen de proyección está contemplado de aquí hasta 2020 o 2022.
Onemi
El director nacional de la Onemi, Vicente Núñez, renunció ayer por motivos personales. Hoy se reunirá con el ministro Andrés Chadwick, quien intentará que reconsidere su decisión.
Qué es la Comisión Asesora Presidencial para la Sequía
La Comisión Asesora Presidencial para la Sequía fue creada el 26 de noviembre del año 2010 y depende actualmente del Ministerio del Interior. Dicha comisión está compuesta por los subsecretarios del Interior, Obras Públicas, Agricultura, Energía, y los directores de Presupuesto; de Obras Hidráulicas; general de Aguas, y el superintendente de Servicios Sanitarios.
Dicha comitiva fue creada para identificar los principales problemas que contribuyen al agravamiento de la sequía y al mismo tiempo analizarlos para darles una solución. Además actúa como coordinadora de los distintos organismos del sector público que trabajan en asuntos relacionados con la sequía.
Esta comitiva también asiste al Presidente en el diseño, promoción y coordinación de las estrategias necesarias para adoptar las medidas adecuadas en caso de sequía, permitiendo así la aplicación de las normas administrativas y económicas adecuadas para paliar sus efectos y consecuencias.
MOP dispuso la compra de derechos de agua para atenuar déficit del embalse El Yeso
El déficit que presenta el embalse El Yeso, el principal proveedor de agua de la Región Metropolitana es de 39,8% respecto de su promedio histórico. Sin embargo, en el Ministerio de Obras Públicas indicaron que gracias a la compra de derechos de agua, se pudo proveer de 40 millones de metros cúbicos para impedir que el efecto de la sequía fuera aún más dramático.
La ministra (s) del MOP, Loreto Silva, explicó que tras el pronóstico entregado por la Dirección General de Aguas (DGA), se dispuso en agosto de 2011 junto a Aguas Andinas "comprar los derechos de agua de terceros para rellenar el embalse y asegurar el abastecimiento de la Región Metropolitana".
Actualmente, hay 109 millones de metros cúbicos del recurso hídrico, pero en octubre de 2011 sólo había 51 millones. El relleno se compone de 40 millones de metros cúbicos comprados a terceros y, el resto, corresponde a los deshielos de esta época.
Los derechos de agua fueron adquiridos por Aguas Andinas, previa autorización del MOP.
"Es importante que la gente tenga conciencia de usar adecuadamente el agua y tenga tranquilidad de que se han tomado todas las medidas para asegurar el abastecimiento de la ciudad, a pesar de esta sequía", dijo Silva.
Zona central de Chile seguirá sin lluvias
La sequía que sufre el país desde el año pasado sigue llevando malas noticias a la zona centro sur del país.
Para los días venideros, en febrero, la ola de calor, principalmente en los valles centrales y precordilleranos, continuará con temperaturas de hasta 35 grados en la Región de Valparaíso.
Las estadísticas de la Dirección Nacional de Meteorología indicaron que en enero, entre las regiones de Coquimbo y el Maule, se registraron solamente lluvias esporádicas. La Región del Biobío terminó con un déficit del 25% en comparación a enero de 2011, mientras que La Araucanía terminó el primer mes del año con el 55% menos de lluvias en comparación al mismo enero de 2011.
Por lo menos de aquí a las dos semanas siguientes no hay anuncios de precipitaciones en ninguna región de la zona centro sur de Chile, salvo chubascos esporádicos en La Araucanía el próximo viernes.
Presidente inicia descanso veraniego en su casa del lago Ranco
"Hacer mucho deporte", fue lo que el Presidente Sebastián Piñera comentó a sus cercanos al ser consultado sobre qué hará durante sus vacaciones, que comenzaron anoche.
Porque ayer, a última hora de la tarde, el Mandatario se trasladó en un helicóptero de Carabineros hasta Bahía Coique, a orillas del lago Ranco, en donde tiene su residencia de verano.
Allí, y durante alrededor de dos semanas, el Presidente descansará... "a su estilo". Es decir, tiene planeado "no parar" y realizar la mayor cantidad de actividades deportivas posibles, tales como canotaje, caminatas, montañismo, y jugar fútbol y tenis en las canchas para estos deportes que tiene en su casa de veraneo. Estará allí con toda su familia, y, como de costumbre, irá a misa.
No obstante, en su entorno afirman que no descarta volver a Santiago entre medio de sus días de vacaciones, de surgir algún asunto que requiera de su presencia en La Moneda.
Fuente: El Mercurio