Chile: Nuevo arancel aduanero diferencia entre productos orgánicos y convencionales, en la Región del Maule
La modificación permite obtener estadísticas oficiales de exportación e importación de productos orgánicos, indicó la seremi de Agricultura, Anita Prizant.
Las propuestas generadas en el marco de la Mesa Regional de Agricultura Orgánica, relativas al Nuevo Arancel Aduanero de Chile que rige a partir del 1 de enero del 2012, significan un gran avance para el sector debido a la diferenciación que se podrá hacer entre productos convencionales y orgánicos. La iniciativa se suma a los cambios generados en los decretos complementarios de la legislación 20.089 que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas el año 2006 y que han permitido aumentar la disponibilidad de insumos para los productores.
Así lo informó la seremi de Agricultura, Anita Prizant, quien señaló que con fecha 22 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial el nuevo arancel aduanero de Chile el cual recoge recomendaciones nacionales e internacionales. De este modo, se pueden obtener estadísticas oficiales de exportación e importación de productos orgánicos.
Las modificaciones están basadas en la quinta recomendación de enmienda al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), adoptada por todos los países miembros.
“El anuncio había sido muy esperado por los integrantes de la Mesa de Agricultura Orgánica de la región del Maule ya que entre otros, el Nuevo Arancel Aduanero incorpora la segmentación entre productos orgánicos y convencionales como es el caso de algunas de las fracciones asociadas a las frutas y hortalizas, aceite de oliva, aceite de palta, té, pulpas y purés de frutas. Asimismo, incorpora aperturas para diversas especies de semillas forrajeras, de plantas herbáceas y de hortalizas para siembra”, explicó la Seremi de Agricultura.
En la partida de servicios considerados de exportación, se abrió también un ítem para los servicios relacionados con la investigación y desarrollo de semillas.
Por otro lado y respecto al potencial que tiene la región del Maule en torno a estos cultivos, la autoridad destacó que la zona posee la tercera mayor superficie orgánica a nivel país alcanzado una superficie de nueve mil hectáreas, entre las que destacan viñas y frutales.
Fuente: Fucoa