Perú: Política Agraria 2012-2016: reducir la pobreza en el campo en un contexto de crecimiento más inclusivo

Noticias - F Sostenibilidad - F
Perú: Política Agraria 2012-2016: reducir la pobreza en el campo en un contexto de crecimiento más inclusivo

El Ministerio de Agricultura (MINAG) dio a conocer los pilares principales de la política agraria 2012-2016, que pretende dentro de la hoja de ruta, orientar principalmente sus esfuerzos a reducir los niveles de pobreza en el campo, en un contexto de crecimiento más inclusivo, y disminuir las brechas de competitividad que presenta el agro bajo un enfoque de desarrollo sostenible.min congreso prensa

El ministro, Lic. Luis Ginocchio Balcázar, se presentó por más tres horas y media ante los miembros de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por José León Rivera, en la cual expuso las acciones vinculadas con los cuatros ejes de la política agraria: gestión, competitividad, inclusión y sostenibilidad.

Respecto al eje de gestión destacó la importancia de la asociatividad en el agro, que permitirá que los productores puedan alcanzar la escala y los volúmenes de producción, “así como ser más eficientes en la compra de insumos a menor precio y poder vender en mejores condiciones”.

“Debemos aspirar a una mayor porción que generan las cadenas productivas. Si no se asocian (los productores), es muy difícil en el mundo de hoy que los pequeños y medianos productores puedan aspirar a una mayor riqueza; por eso, desde el MINAG vamos a fomentar la asociatividad”, afirmó.

De la misma manera, dijo que en el eje de gestión se prevé el fortalecimiento de capacidades empresariales y un mayor acceso a los mercados locales.

En materia de competitividad, se cuenta con acciones concretas en asistencia técnica, investigación e innovación tecnológica, capitalización y seguro agrario, y, finalmente, información agraria. Sobre inclusión, se involucra el desarrollo rural, que significa la “transformación institucional del campo y transformación productiva, y para esto tenemos al AGRORURAL, como elemento central en la atención al agro.

En ese mismo eje inclusivo, se tiene la seguridad alimentaria en la cual el Ministerio pretende reducir la dependencia alimentaria del exterior, así como impulsar el fortalecimiento de “nuestra capacidad de abastecimiento de productos agrícolas”. Y en infraestructura hidráulica, se trabajará en pequeñas y medianas irrigaciones, así como mantener una estrecha coordinación con gobiernos regionales y locales “con apoyo efectivo al proceso de descentralización del país”.

Finalmente, en materia de sostenibilidad, esto implica mayor sanidad agraria, gestión de los recursos hídricos, los recursos forestales y la biodiversidad.

ABARATAR FERTILIZANTES

En otro momento de su exposición, el ministro dio a conocer que este jueves se instalará el Comité Multisectorial, que tendrá la labor de validar el cuestionario de interrogantes del Censo Nacional Agrario (IV CENAGRO), y que se efectuará en setiembre de este año. “Con el censo, vamos a tener información para que nuestra intervención sea más exacta y conocer los desafíos de manera más precisa”, acotó.

También informó que se trabaja en la importación de urea para promover una baja en el precio de ese fertilizante en el mercado, “porque eso significa menor costo, mayor competitividad y también representa, una oxigenación del mercado”. Indicó que se pretende importar alrededor de 20 mil toneladas de urea, inicialmente.

Asimismo, el ministro expresó que el gobierno se encontraba a punto de formalizar la asignación de S/. 100 millones al Agrobanco, “que formará parte de los recursos que ayudarán a financiar la campaña agrícola”. El Agrobanco agiliza trámites que le permitan apalancar recursos y aumentar su participación en el crédito agrario.

En la misma Comisión, reveló el próximo funcionamiento de los “Módulos de Servicios Agrarios”, que estarán enfocados principalmente en atender a los pequeños y medianos productores, a través de la agrupación de la oferta de servicios, como el Agrobanco, Agroideas, SENASA, INIA, PSI, AGRORURAL y otros.

“Los productores podrían concurrir a los módulos para conseguir una asesoría en planes de negocios, financiamiento y otras labores, y así podamos mejorar la cercanía con los productores e informarnos de sus principales expectativas. Estos módulos, esperamos que operen cuanto antes a lo largo y ancho del país, comenzando por sectores que más lo requieren”, expresó.

CRECIMIENTO DEL PBI AGRARIO

En su disertación, también manifestó que el MINAG impulsará una mayor articulación con los niveles de gobierno regional y local en su calidad de ente rector.

Al abordar, por ejemplo, las metas en el eje de gestión en el próximo quinquenio, subrayó que se busca incorporar a 500 mil productores adicionales a la asociatividad, debido que en la actualidad apenas alcanza el 10%. También se pretende lograr que 500 organizaciones puedan contar con herramientas de gerencia rural, a través de un programa de diplomado en gerencia rural.

En materia de competitividad, se proyecta un crecimiento del PBI sectorial de 5% anual; crecimiento de las agroexportaciones en un 20% cada año; y la incorporación de tecnologías para darle valor agregado a 1,200 iniciativas de innovación productiva.

“Se busca contar con un Sistema Nacional de Innovación Agraria, que se base en sistemas regionales de innovación agraria, que agrupen el conocimiento disponible en el territorio de las regiones y distritos a nivel nacional”, reveló el ministro ante el Congreso.

Y en materia de inclusión se buscará incrementar la disponibilidad de alimentos de 5% anual; la inclusión productiva al mercado de 735 mil productores; estímulos en la formalización laboral, incentivos al desarrollo de proveedores e incorporación de productores agrarios en el accionariado de nuevos negocios rurales.

Fuente: Minag

Suscríbete a nuestro Newsletter