Chile: Financiarán las iniciativas de agricultores que logren medir en tiempo real su caudal
La CNR indicó que se dispone de un fondo de 1.000 millones de pesos para financiar nuevos proyectos de modernización hídrica en la región
La sequía está ganando la batalla, en cuanto el agua ya no está cayendo del cielo, lo que está obligando a hacer un uso cada vez más eficiente del poco caudal que está quedando, de ahí que el Gobierno el próximo año destinará más de mil millones de pesos, a través de la Ley de Fomento al Riego, para financiar proyectos que incorporen tecnología de vanguardia.
La Comisión Nacional de Riego (CNR), en su calendario de concursos correspondiente al próximo año, bonificará la construcción de proyectos de modernización hídrica que incorporen sistemas de monitoreo, en tiempo real, de caudales de canales, predios y pozos de agricultores de todo el país.
“El objetivo de esta medida será proporcionar a los agricultores recursos para que establezcan sistemas que permitan determinar la cantidad de agua que producen las cuencas y realizar un seguimiento total de la gestión de cada canal, controlando la utilización del recurso hídrico”, aseveró Alberto Manzanares, coordinador de la macro zona Norte de la CNR.
“La innovación es una aliada estratégica a la hora de tomar decisiones por parte de los regantes, quienes tienen la responsabilidad de gestionar de mejor manera el recurso, sobre todo en el norte del país”, precisó el funcionario gubernamental.
El asesor jefe de la CNR, Felipe Martin, en esta línea, destacó el rol que desempeñan los regantes en la tarea de hacer más eficiente el uso del agua en el norte. “Los agricultores por muchos años han liderado la tecnificación del riego a nivel intrapredial, ellos han comprendido que la forma de mejorar el riego de sus cultivos es aplicando tecnología y organizándose para implementar proyectos con aporte público y privado”.
Este tipo de tecnología no es ajena en la zona norte. En el valle de Huasco, la Junta de Vigilancia de esta cuenca está llevando a cabo un innovador proyecto destinado a implementar un sistema de monitoreo, en tiempo real, en sus canales. La iniciativa está concebida en ocho etapas, de las cuales se encuentran ejecutadas la primera y segunda.
Otro ejemplo se encuentra en el valle de Elqui, donde la Junta de Vigilancia respectiva está instalando compuertas automatizadas en sus canales, las cuales permitirán, en un corto plazo, entregar el recurso hídrico de forma cuantificada de acuerdo a volumen, disminuyendo los tiempos de respuesta, pero también generando un sistema con información transparente para los usuarios.
Con este tipo de datos, por ejemplo, se tendría acceso a estadísticas instantáneas del recurso hídrico entregado, que permitiría responder eficientemente ante emergencias generadas en los canales, indicó la CNR a través de un documento escrito.
Un ejemplo
El proyecto desarrollado en el nortino valle de Huasco, en la Región de Atacama, consideró la instalación, con aportes privados, de un sistema de monitoreo de caudales en las estaciones fluviométricas estatales existentes, ubicadas sobre el embalse Santa Juana. Además, se construyó un aforador a la entrada del tranque, con la finalidad de realizar una medición directa, en tiempo real, del agua que entra a esta obra. Esta etapa fue bonificada por la CNR con más de $80 millones.
Fuente: Diario El Día