Chile: Convenio busca potenciar prácticas de producción limpia en el sector silvoagropecuario
Potenciar las prácticas de producción limpia en el sector silvoagropecuario, a través de difusión y apoyo a proyectos de innovación en tecnologías limpias, es el objetivo central del convenio suscrito hoy entre la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), Comité CORFO.
La producción limpia es una estrategia de gestión productiva que promueve una estrategia de gestión productiva y ambiental, aplicada a las actividades productivas, con el objeto de incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente. Está orientada a hacer un uso eficiente de las materias primas e insumos, energía y agua de tal manera de bajar los costos de producción y minimizar la cantidad de residuos que se generan en el proceso, contribuyendo de este modo a que las empresas sean más sustentables y competitivas.
Tiene beneficios inmediatos, sin mayor costo, ni grandes inversiones para aumentar la competitividad de las empresas y el cuidado de sus recursos.
El convenio contempla —entre otros aspectos— relevar en los instrumentos FIA los Acuerdos de Producción Limpia (APL) para que un mayor número de empresas incorporen temas como: tecnologías limpias, uso eficiente de los recursos energéticos, Huella de Carbono y Agua, y sellos de calidad, entre otros.
Los APL son convenios firmados entre una empresa o gremio y el CPL, siendo su objetivo aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas. Éstas pueden abordar áreas como: eficiencia en el uso de la energía y agua, manejo y aplicación de plaguicidas; higiene y calidad alimentaria; seguridad laboral y protección del medio ambiente.
La directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, relevó que de las más de 4.500 empresas del país que cuentan con acuerdos de producción limpia —las que involucran a más de 7 mil unidades productivas— el 69% corresponde al sector agropecuario.
La alianza entre FIA y CPL incluye, además, desarrollar Guías de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en temáticas productivas de sectores silvo agropecuarios identificados y priorizados por ambas instituciones.
“El futuro del país, en la próxima década, depende de manera crítica de enfrentar la producción de manera sustentabilidad lo cual es especialmente sensible para los sectores exportadores, en su mayoría asociados a la explotación o transformación de recursos naturales”, explicó el director ejecutivo de CPL, Rafael Lorenzini.
Mejorar la productividad, disminuyendo el impacto ambiental, por medio de la mejora en la gestión del recurso agua, contar con fuentes de energía de manera sostenible, proteger las áreas silvestres son temas comunes en la agenda tanto de la minería, como de la pesca, la acuicultura, la industria de alimentos e incluso el sector de turismo de intereses especiales.
“A ello se suman consumidores más exigentes y conscientes respecto de los temas de inocuidad alimentaria y cambio climático, así como una mayor sensibilidad de las comunidades aledañas a los centros productivos”, agregó Muchnik.
Para abordar estos aspectos, tanto FIA como CPL acordaron también efectuar programas de vigilancia tecnológica que permitan contar con información de las principales tendencias sectoriales que orienten el desarrollo de manuales y Guías MTD.
El Consejo Nacional de Producción Limpia es una institución de cooperación público-privada, creada por Corfo y presidida por el Ministro de Economía, cuyo fin es impulsar la Producción Limpia en las empresas, para que sean cada vez más sostenibles, modernas y competitivas.
La Fundación para la Innovación Agraria es la agencia de fomento a la innovación agraria del Ministerio de Agricultura, que centra su quehacer en promover la cultura y los procesos de innovación.
Fuente: FIA