Chile: Embalses aumentan un 9,4% sus reservas

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Embalses aumentan un 9,4% sus reservas

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, informó sobre la situación hídrica del país por medio del informe hidrológico elaborado por la Unidad de Hidrología del servicio sectorial.

De acuerdo con el documento, durante los últimos meses la situación hídrica del país ha mejorado, aunque continua siendo deficitaria.

En relación con la situación de los embalses, el informe indica que éstos han aumentado un 9,4% sus reservas respecto a septiembre. Pese a esto, se mantiene la diferencia con el promedio histórico, la cual llega a un  -44,4%. Además, en comparación a igual fecha al año pasado la diferencia es mínima (-1,5).

A nivel general, el volumen de los embalses se mantuvo, siendo las únicas excepciones las variaciones de los embalses Colbún, Lago Laja y Ralco, cuyas reservas crecieron un 15%.

El informe destacó, además, que al cotejar la situación presente con la de 2010, la mayoría de los embalses ubicados desde la sexta región al sur presentan mayores volúmenes, salvo Laguna del Maule y Lago Laja, los cuales tienen un déficit cercano a un 47% y 16% respectivamente.

Al igual que en los meses pasados, el comportamiento de los embalses varío según su tipo. Así, mientras los dedicados exclusivamente a la generación aumentaron un 4,7%, los de multiuso (riego y generación) crecieron en un 16,3% y los de riego un 2,5%. Diferente fue la situación de los dedicados a embalsar agua potable, los cuales registraron una baja del 20,6% en relación al mes anterior.

Tipo de embalse Volumen

mill - m3

Porcentaje c/r promedio Capacidad utilizada Variación mes anterior Variación

año anterior

Riego 1124 -39,4% 53,8% 2,5% -4,4%
Mixto 2892 -48,8% 33,8% 16,3% -14,1%
Generación 1679 23,5% 86% 4,7% 46,5%
Agua potable 54 -70,7% 15,4% -20,6% -64,2%
Total 5749 -34,4% 44,4% 9,4% -1.5%

Respecto a los caudales, la situación fue dispar dependiendo su ubicación geográfica. Así,  mientras en la región de Atacama, el río Copiapó  aumentó su caudal, superando el mínimo histórico que durante varios meses mantuvo, el río Huasco bajó su caudal hasta quedar cerca de su mínimo promedio. Situación similar es la del Río Elqui en la región de Coquimbo.

En tanto, desde la cuenca del río Limarí en la región de Coquimbo hasta el Río Itata en la región del Biobío, los caudales aumentaron sus promedios en relación al mes de septiembre debido a los deshielos propios de la temporada.

Por su parte, por tercer mes consecutivo el río Biobío mantuvo su caudal, el cual se ubica en torno a su promedio histórico. Asimismo, el río Cautín, en la región de la Araucanía, continúo su tendencia a la baja, pero manteniéndose por sobre su promedio estadístico.

En cuanto a las precipitaciones, en las regiones de Atacama y Coquimbo se mantiene el superávit gracias a las ocurridas en junio y julio primordialmente. Entre Los Vilos hasta Curicó el déficit se mantiene en torno al 40%. En tanto, desde Talca hasta la zona Austral, el déficit es menor, siendo las excepciones Linares, Puerto Montt y Punta Arena, ciudades que presentan superávit.

Respecto a la situación nival, la acumulación registrada es mínima dada la época del año.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Suscríbete a nuestro Newsletter