Uruguay: Desde 2013 se exigirá cultivar plantas citrícolas certificadas

Uruguay Widget
Uruguay: Desde 2013 se exigirá cultivar plantas citrícolas certificadas

Está todo bien encaminado para que a partir de 2013 se exija a todos los productores de cítricos del país que en el 100% de las nuevas plantaciones utilicen exclusivamente plantas de semillas certificadas.

Cuando ello se concrete, dijo Pedro Queheille –presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase)–, Uruguay estará en condiciones de satisfacer plenamente las demandas de los mercados internacionales más exigentes.

El jerarca realizó el anunció este lunes en el marco del Día de Campo Inase 2011, donde medio centenar de productores, técnicos y empresarios recorrieron ensayos en parcelas del campo del instituto en Barros Blancos (Canelones) y escucharon charlas de diversos profesionales.

Mientras el grupo de invitados observaba el módulo hortifrutícola del Inase, Queheille enfatizó a El Observador que “desde 2013 se exigirá que las nuevas plantas de cítricos que se involucren en todos los sistemas productivos sean certificadas”.

Explicó que esa certificación la debe realizar el Inase a partir de semillas que se obtendrán tras un proceso especial.

En primer lugar, se realizará un saneamiento de los materiales por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Después esos materiales saneados se microinjertarán para un primer incremento de las plantas en el Inase. Finalmente ese primer volumen importante de plantas será entregado a los viveros privados para que ellos hagan un segundo incremento para abastecer en forma adecuada a todos los productores.

Todo esto se está promoviendo “a buen ritmo” en el marco de un convenio entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el INIA y el Inase, con la participación además de todo el sector citrícola privado, apostando a una eficiente certificación obligatoria de plantas a partir del año 2013, “algo que va a salir a tiempo”, estimó.

Queheille confía que llegar  a 2013 con todo el esquema armado y con las plantas disponibles para empezar a trabajar exclusivamente con plantas certificadas “es posible y, sobre todo, es algo muy importante, porque es algo que significa, ni más ni menos, que trabajar con pureza genética”.

La certificación garantizará, además, la existencia de la trazabilidad, algo que demandan los mercados de vanguardia a los que Uruguay desea abastecer con cítricos de alta calidad.

Queheille citó que “la meta es hacer una renovación de la actividad citrícola de Uruguay”. Hay muchos montes viejos en uso, es impostergable renovar varios miles de hectáreas con plantas jóvenes procurando una mayor productividad, incluso de la mano de materiales diferentes a los actuales, para poder abastecer mercados de vanguardia, por ejemplo el de Estados Unidos.

A propósito, que los cítricos de Uruguay estén habilitados para ser exportados a Estados Unidos “es un objetivo que está en trámite y muy cerquita de concretarse” (ver en el Apunte).

Al respecto, Queheille precisó que “los estadounidenses quieren fruta de altísima calidad y fundamentalmente sin semillas”.

En ese sentido, “tenemos que acomodar el esquema de producción para poder abastecer lo que los mercados están demandando”, concluyó.

Producción en Uruguay.

El año pasado, según datos del MGAP (Encuesta Citrícola Primavera 2010), los montes citrícolas ocuparon 17.018 hectáreas y produjeron 315,2 mil toneladas: 48% naranjas, 39% mandarinas, 12% limones y 1% pomelos. El 48% de la fruta cítrica se exporta.

A un paso del reingreso a Estados Unidos.

En las próximas semanas el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, encabezará una delegación oficial, que integrarán varios productores de cítricos, que viajará hacia Estados Unidos.

En el marco de ese viaje se negociará el TIFA, permitiendo un avance sustancial en la negociación de la reapertura del mercado estadounidense para los cítricos uruguayos.

Esta concreción, trascendente por los volúmenes que demanda ese mercado y los precios que pueden estar involucrados, es largamente esperada en el sector, tras 14 años ya sin poder encaminar negocios hacia ese destino.

En 2010, el 48% de la producción citrícola uruguaya se exportó. Según atos del MGAP los países de la Unión Europea y Rusia fueron los principales importadores. Ese año se exportaron 150 mil toneladas por un valor bruto de exportación que ascendió a US$ 85,7 millones.

Fuente: El Observador

Suscríbete a nuestro Newsletter