Chile: Cae movimiento de carga en puertos de la Quinta Región ante débil escenario externo

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Cae movimiento de carga en puertos de la Quinta Región ante débil escenario externo

Los terminales prevén cerrar el año con crecimientos de entre 6,5% y 8%, pero las proyecciones 2012 son poco optimistas. Expertos y empresarios analizan el actual escenario y atribuyen la baja a la menor demanda por la incertidumbre global.

La desaceleración de la economía mundial comenzó a reflejarse en el flujo de carga internacional que entra y sale de Chile. Los puertos de Valparaíso y San Antonio, que representan cerca del 40% del comercio exterior que se transfiere por los terminales marítimos del país -excluyendo a los privados-, están acusando esa situación.

En el tercer trimestre, el movimiento de carga conjunto de ambos registró un descenso de 0,08% anual, llegando a los 6,48 millones de toneladas.

Si bien es una caída tenue, se compara negativamente con el alza que mostró el transporte de productos en dichos terminales en enero-marzo (20,9%) y en abril-junio (3,3%).

A la vez, en esos períodos, el volumen no bajó de los 6,8 millones de toneladas.

De todos modos, la carga acumulada por ambos puertos en los nueve primeros meses de 2011 llega a 20,1 millones de toneladas, subiendo 7,4% respecto de igual lapso de 2010.

El gerente de Comercio Exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, afirma que "aún es prematuro sacar conclusiones, pero hay síntomas de desaceleración mundial, lo que sin duda afectara nuestro comercio, especialmente en el área minera, forestal y posiblemente agrícola".

Respecto de los factores que explican la disminución del tercer trimestre, el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, comentó que éstos están vinculados a varios aspectos. "Entre los principales, la desaceleración mundial, que comienza a reflejarse en menor demanda y también en menores precios en el caso de los commodities. Se suma la desaceleración natural de un ciclo en que las bases de comparación son altísimas, ya que en septiembre del año pasado las exportaciones crecían casi al 40%".

Para el vicepresidente ejecutivo de Empresas Navieras, José Manuel Urenda, el incremento registrado en el movimiento de carga el primer trimestre obedeció al "gran optimismo que había respecto del crecimiento esperado para 2011". Pero luego, indicó, las cifras de expansión se volvieron más conservadoras, lo que explica la disminución del comercio en julio-septiembre, "más que una eventual crisis internacional", sostuvo.

Arturo Claro, director de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), advirtió que el crecimiento del flujo de productos del primer trimestre de este año obedece a que se compara con un enero-marzo de 2010 condicionado por el impacto del terremoto.

Visión de los puertos

El gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Álvaro Espinosa, señaló que entre enero y septiembre de 2011, la transferencia de carga del terminal subió 8% anual, totalizando 11,82 millones de toneladas. Pero en el tercer trimestre descendió 1% anual.

"Considerando que el tráfico de carga marítima está íntimamente ligado al dinamismo del comercio exterior, la desaceleración de los últimos meses podría ser reflejo de cómo el clima de incertidumbre global está comenzando a impactar negativamente nuestro intercambio comercial", comentó Espinosa.

En el caso de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el gerente de Logística, Gonzalo Davagnino, explicó que el alza de la carga de casi 22% registrada por el terminal en el período que va entre enero y marzo, estuvo apoyada por el aumento de los embarques hortofrutícolas y comestibles, junto a las importaciones de bienes industriales.

Pero él reconoce que ese comportamiento "se vio frenado el segundo trimestre, debido a la disminución de 13% de carga transferida durante junio de 2011, asociada a la caída de las internaciones de productos industriales, que habían destacado en 2010 por el terremoto".

Incierto 2012

En Valparaíso prevén que este año movilizarán por ese terminal 10,8 millones de toneladas, 6,5% más que en 2010. Para 2012 estiman sólo un aumento de 2%.

San Antonio espera cerrar 2011 con una expansión de 8%. Para 2012 prefieren no dar proyecciones por la incertidumbre.

La pasada crisis financiera, que en Chile comenzó a notarse a fines de 2008, dejó sentir sus efectos en estos puertos. En 2009, Valparaíso registró un descenso de 27% en el transporte de carga, mientras que San Antonio retrocedió 5%.

Lever señaló que la situación "puede empeorar, ya que las importaciones del resto del mundo vienen desacelerándose, no sólo en Europa y Norteamérica, sino también en algunos países emergentes claves para nuestras exportaciones, como China".

Se están desacelerando las importaciones de Europa, Norteamérica y de algunos países emergentes claves para nuestras exportaciones. Efectos del alza del petróleo y la baja de los precios en fletes

Las empresas de transporte marítimo no sólo están enfrentando una desaceleración del crecimiento de la demanda de productos que deben trasladar en sus barcos. Este año la industria calcula que crecerá un 8%, lo que es bajo, comparado con el año pasado cuando el incremento superó el 14%.

Además las compañías están siendo afectadas por un aumento de la oferta de espacios en la industria de portacontenedores, y para empeorar aún más el panorama, a esto se ha sumado al incremento del precio del petróleo, insumo que significa uno de los mayores costos en la navegación.

Un cuarto factor que las afecta son los menores precios de los fletes. Este último punto queda demostrado al analizar el índice Baltic Dry, que mide las tarifas del transporte por mar de materias primas como metales, granos y combustibles fósiles.

Éste se encuentra hoy en 2.155 puntos, pero a mediados de 2010 estaba en torno a los cuatro mil puntos.

Si vamos aún más atrás en el análisis del índice Baltic Dry, éste llegó a su apogeo a mediados del año 2008, cuando las tarifas navieras alcanzaron los doce mil puntos.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter