Chile: Marca "Walnuts from Chile" entra en una nueva etapa
El proyecto Marcas Sectoriales “Walnuts from Chile” comienza su segunda etapa: la implementación, que consiste en posicionar la nuez chilena como la mejor del mundo, en el mercado europeo.
Habiendo concluido la primera etapa de diseño de la marca, un segundo periodo comienza: la implementación. “Se llegó a la conclusión de que estamos en pie de posicionar a Chile como la mejor nuez del mundo”, dice Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo de ChWC. Para ello, se define a Chilean Walnut Commission en representación de exportadores de nuez, para coordinar el proyecto “Walnuts from Chile” en el mercado europeo, el cual se realiza en conjunto a los productores, representados en ChileNut.
La industria frutícola ha logrado una gran coordinación y sinergía. “La marca Walnuts from Chile no solo ha unido a exportadores y productores en un solo proyecto, sino también se ha logrado coordinar con el resto de la industria frutícola en armonía con la marca Fruits from Chile, en conjunto con Asoex”, analiza Rodríguez.
Esta nueva etapa consiste en desarrollar campañas de marketing en Europa, haciendo énfasis en España y Alemania, a través de instancia como Sial 2012 y Anuga 2013. Adicionalmente se presenta Italia, como posible mercado de implementación. La duración de estas campañas es de 24 meses, lo que abarca la totalidad del 2012 y 2013. El mensaje es claro: la nuez chilena es la mejor del mundo, ya sea debido a su apariencia, frescura, color y sabor. Por otro lado, se realizarán actividades, tales como ferias, seminarios, instancias culinarias y promociones en puntos de venta, con el fin de profundizar la relación con los medios locales, tanto tradicionales como especializados y de posicionarse frente al consumidor, haciendo siempre hincapié en la alta calidad del producto chileno.
Un proyecto trascendente
En cuanto a la importancia del proyecto Marcas sectoriales, Félix de Vicente, director de ProChile, sostiene que el sector de las nueces ha presentado un alto dinamismo en los últimos años, convirtiendo a Chile en un actor relevante a nivel mundial. “Prueba de ello, es que la nuez chilena ha logrado una alta diferenciación en calidad respecto a sus principales competidores. Este positivo marco exige de una marca sólida y potente que destaque la calidad y los atributos de estos sectores para potenciar su competitividad en los mercados internacionales, lo que se logra a través de la implementación de una marca sectorial”, cuenta de Vicente. Sumado a lo anterior, el director de ProChile indica que este tipo de proyectos permite a las empresas lograr economías de escala en branding, al compartir costos en estudios de mercado, definición de atributos, publicidad y difusión, tácticas y estrategias comunes de posicionamiento, mejoras en la recordación e identificación del sector, así como en la capacidad de negociación, entre otras ventajas.
Con respecto a cómo se refleja este proyecto en la coordinación con los demás sectores de alimentos y con la imagen de Chile en el extranjero, Félix de Vicente hace hincapié en que todas las Marcas Sectoriales se construyen bajo los lineamientos de la imagen de Chile, tanto gráfica como conceptualmente. “Esto permite asegurar que los mensajes y atributos, que son proyectados en las campañas, tengan consistencia y coherencia con la imagen país. Particularmente Walnuts from Chile fue desarrollada bajo la imagen “paragua” de “Fruits from Chile”, marca que agrupa al sector frutícola chileno. Así, mediante esta arquitectura de marca, se relevan los atributos bases de nuestro país y del sector en coherencia con el mensaje que damos al mundo para posicionar nuestros productos”, explica el director de la entidad pública.
Por último, Félix de Vicente destaca la importancia que tiene el rol privado en estas iniciativas de promoción de Chile y sus marcas por el mundo. “De ellos depende que el proceso sea exitoso. El rol de las entidades participantes de estos proyectos es crucial en su ejecución, pues deben aglutinar al sector y asesorados por empresas expertas en branding, deben construir una propuesta unificada que represente la identidad del sector y que ésta sea valorada por el mercado”, expone de Vicente. “Una marca es una promesa de valor y su mayor capital es la coherencia entre el mensaje y el producto representado. La armonía de estos dos elementos debe ser trabajada y cuidada en las empresas que conforman el sector. En ese sentido, las asociaciones y empresas tienen un rol muy importante”, completa el ejecutivo.
Una iniciativa país
ProChile, en su tarea de Promoción y Exportación de los distintos sectores de Chile, ha desarrollado el proyecto Marcas Sectoriales, a través del cual busca posicionar distintos sectores Internacionalmente. Así, una marca sectorial no sólo busca potenciar un determinado rubro, sino que también pretende fomentar la Imagen País. Esta iniciativa busca potenciar el valor de un determinado sector de la actividad económica, a través del desarrollo y la construcción de la marca Sectorial.
Fuente: Chilean Walnut Commission