Chile puede generar variedades vegetales con respaldo de UPOV 91

Innovación y tecnología - F Noticias - F
Chile puede generar variedades vegetales con respaldo de UPOV 91

La adhesión de Chile a UPOV 91 “es un paso necesario para garantizar la debida protección de los derechos de los creadores de variedades vegetales nuevas y ofrecer a los agricultores semillas de calidad superior”.

Con la clara idea de contribuir al fortalecimiento de la capacidad país para generar y desarrollar variedades vegetales nuevas, tanto para el mercado interno como para la exportación, el Ministerio de Agricultura a través de la seremi de Agricultura Araucanía e INIA Carillanca realizaron un seminario sobre Upov 91 destinado a los funcionarios públicos de los servicios del agro. La actividad contó con la presencia del Seremi de Agricultura, Jorge Rathgeb la Directora Regional de INIA, Elizabeth Kehr y el Director Regional del SAG, Luis Alfredo Mora.

La jornada, que se repite el 22 de septiembre en Victoria, se realizó en INIA Carillanca y comenzó con Mario Schindler, gerente ejecutivo ANPROS con el tema “Visión Gremial del Convenio UPOV 91”. La segunda charla se focalizó en “El equilibrio entre el derecho del investigador y el privilegio del agricultor”, a cargo de Fernando Ortega, fitomejorador INIA- Carillanca y terminó con “UPOV 91: Un compromiso de Estado”, que presentó el ex seremi de Agricultura, Rene Araneda.

Jorge Rathgeb, seremi de Agricultura Araucanía comentó que Chile debe y puede convertirse en un referente para la generación de nuevas variedades frutales y vegetales. “INIA por ejemplo, ha generado trigo (160), avenas, cebadas, arroz, frejoles, vides, hortalizas, lentejas, garbanzos, frutales forrajeras, cebollas, ajos, que en total suman más de 230 variedades”, precisó.

Rathgeb aclaró que la adhesión de Chile a UPOV 91 “es un paso necesario para garantizar la debida protección de los derechos de los creadores de variedades vegetales nuevas y ofrecer a los agricultores semillas de calidad superior”.

MEJORES VARIEDADES

A su vez, Fernando Ortega, fitomejorador de INIA Carillanca, acotó que la finalidad de UPOV es que los agricultores puedan disponer de mejores variedades para obtener mejores rendimientos y productos en sus campos.

“Hay desinformación del tema. Se ha dicho que los agricultores no podrán sembrar algunas especies y eso es completamente falso, ya que la UPOV protege variedades y no especies; se ha dicho que los pequeños agricultores no podrán usar semillas de variedades protegidas, también falso, porque dependerá de la ley nacional (lo que está actualmente en el Congreso, considera que los agricultores produzcan su propia semilla). Otro de los errores relaciona la Upov con los transgénicos y no tienen nada que ver; se dice además que Upov es la expresión de las multinacionales, siendo que Upov es un acuerdo entre gobiernos que data desde hace 30 años”, detalló el especialista en mejoramiento genético de forrajeras.

Fuente: INIA

Suscríbete a nuestro Newsletter