Chile: CNR quiere darles más vuelo a regantes del río Cato

Eventos y ferias - F Sostenibilidad - F
Chile: CNR quiere darles más vuelo a regantes del río Cato
En Coihueco se efectuó ayer la primera reunión informativa para dar a conocer el programa que busca regularizar y perfeccionar los derechos de agua de usuarios y la creación de juntas de vigilancia de cauces naturales de la zona centro-sur, como son los ríos Perquilauquén, Achibueno, y en lo que toca a la Provincia de Ñuble, el Cato.
La actividad fue encabezada por el seremi de Agricultura Manuel José Rebolledo y el alcalde (s) Pablo Pulgar. En la oportunidad Agnes Ewert, coordinadora de la Macro Zona Sur de la Comisión Nacional de Riego y personal de la consultora Sociedad Río Longaví, explicaron los alcances del programa a 20 meses, que espera dejar a las cuencas señaladas auto reguladas por una Junta de Vigilancia, que es una instancia superior de las organizaciones de riego, cuya función primordial es proteger los derechos de los usuarios legales del agua, ordenar en general el uso del recurso y resolver los conflictos que se produzcan.
Se explicó en la ocasión que hay un especial interés del Estado para que se regularicen los derechos de agua a fin que los regantes de estos cauces puedan optar a beneficios de la ley de riego y programas de fortalecimiento de las organizaciones de regantes, en pequeños y medianos productores.
En la ocasión una solicitud reiterada de los regantes fue que en lugar de hacer una sola junta de vigilancia para el río Cato y sus afluentes, se reestudiará la situación y se hicieran dos juntas de vigilancia independientes, una para el Cato y la otra para el río Niblinto, que son cauces de características independientes. El tema será analizado según comprometieron los representantes de la CNR y el seremi.
José Manuel Rebolledo destacó la importancia que adquiere el desafío del riego en la VIII Región, que se vislumbra como privilegiada por el cambio climático, con un leve aumento de temperatura, y que debería enfrentar menos precipitaciones en el futuro. En esto señaló que mantener las 170 mil hectáreas que se riegan a nivel regional y avanzar en las 340 mil que están bajo cota de canal es una de las grandes tareas de la zona.
Explicó que el potencial exportador de alimentación sana, del país y de la zona, es un bien que se está valorizando cada día y que es uno de los rubros de la economía local que se proyecta. Señaló que para esta tarea “el Gobierno está poniendo lo suyo,  pero que también se requiere de apoyo y participación de los regantes”.
Fuente: Diario La Discusión

Suscríbete a nuestro Newsletter