Ecuador: Exportadores y productores agrícolas claman por acuerdo con UE

Mercado y economia - F Noticias - F
Ecuador: Exportadores y productores agrícolas claman por acuerdo con UE

Pese a la emergencia bananera decretada por el Gobierno, para enfrentar la crisis mundial de precios, los productores y exportadores de la fruta siguen preocupados.

La inquietud no solo es por el descenso de precios, sino por la pérdida progresiva de competitividad frente a otros países.

Según el titular de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, Eduardo Ledesma, no solo es necesario que el Régimen firme un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), sino que además retome el trabajo en otros mercados donde se ha perdido espacio y ventas.

“No firmar con la UE pone en riesgo la exportación de 100 millones de cajas anuales. Nuestro principal competidor, Colombia, tiene firmados convenios con la UE, Canadá y Suiza. Con estos dos últimos mantiene cero arancel y con la UE va a tener un diferencial con Ecuador. También se hace necesario retomar e impulsar las ventas a China y Japón que se han venido a menos”.

Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, también expresa su preocupación, ya que la competitividad ecuatoriana está perdiendo espacio, a pesar de que es el mejor y más reconocido producto del mundo. “Hay que trabajar en conjunto. Es un problema de todo el sector y debemos arrimar el hombro. Recientemente Colombia firmó un acuerdo con Canadá, un mercado que sería ideal explotarlo. Pero ahora llevan la delantera ya que ingresarán la fruta a un menor precio que el nuestro”.

Con los europeos la situación es similar. Al estar estancadas las negociaciones para un acuerdo comercial (que supuestamente se intentarían reiniciarlas en noviembre, según las autoridades), países satélites o colonias y naciones que ya han firmado sus TLC se benefician de las ventajas.

Eso explica el asesor en negocios internacionales, Juan Alberto Maldonado. “Puede ser comprensible que el Gobierno quiera llegar a un acuerdo con la UE más ampliado. Pero también es cuestión de ver los tiempos. Negocios son negocios. La gente compra al precio más bajo y punto. Y si el país se demora, el sector podría verse muy complicado, sabiendo que hacia ese bloque va el 40% del total exportado de la fruta”.

Y además, los competidores ganan más espacio.

Por ejemplo, Costa Rica, que es directo competidor con el Ecuador, se vio beneficiado con un crecimiento de las exportaciones agrícolas del 6,6%, gracias a la suscripción de tratados de libre comercio con China y Singapur, aseguró la ministra de Comercio de ese país, Anabel González.

Es así como los asiáticos están captando cada vez más atención entre los compradores de banano. Sin embargo, Ecuador entre el año pasado y el actual ha visto decrecer las ventas a los países de esa región en 400 000 cajas.

Para Pedro Vásquez, secretario de la Coordinadora de Pequeños y Medianos Productores del Litoral (Copempbal), el país está perdiendo mercados y urge llegar a un acuerdo con la UE. “Hay otros mercados que se pueden abrir, pero todo está sujeto a la decisión del Gobierno de negociar aranceles. En Turquía y China hay grandes posibilidades, pero si no se actúa, cómo seguir caminando”.

Fuente: El Comercio

Suscríbete a nuestro Newsletter