Chile: Viñateros advierten crisis de rentabilidad por alza de costos
Nueve de cada diez viñas anotan una rentabilidad negativa o muy baja en la industria vitivinícola, de acuerdo con los resultados preliminares del estudio que encargó la Asociación de Vinos de Chile, para evaluar la situación financiera del sector.
Desde principios de este año, las compañías del rubro enfrentan la fuerte alza de costos internos y el bajo tipo de cambio.
Según explica el presidente de Vinos de Chile, René Araneda, en el primer semestre del año el valor de la uva vinífera -que representa el 50% de los costos de producción- aumentó 30% respecto del mismo período del ejercicio anterior. A eso se le suma el incremento de 53% de la energía, que es muy intensiva en la vendimia, y la baja de 9% del dólar.
Araneda agrega que con esta realidad, las compañías que no tienen grandes escalas de producción y cobran un precio promedio inferior a los US$ 30 por caja, no serán viables en el largo plazo.
Dice que se podrían generar fusiones o ventas si se considera que el 90% de las bodegas con rentabilidades preocupantes no superan los US$ 20 millones en ventas, lo que no representa más del 25% de la facturación total de la industria.
"No estamos compensando esos mayores costos con el aumento de los precios y las ventas. Para que la industria sea competitiva y salga de esta situación, hay que aumentar el valor del mix de ventas", dice.
Sobre esto último, Araneda explica que el sector poco a poco ha empezado a aumentar el valor de sus embotellados. Esto se ha reflejado, afirma, en que el segmento de las exportaciones que superan los US$ 40 por caja (12 botellas) haya crecido sobre el 40% en volumen y facturación en el primer semestre. En la industria reconocen que aumentar precios no es sencillo. Por eso en el gremio se encuentran trabajando en fomentar la agrupación de bodegas más pequeñas para que en conjunto tengan un mayor volumen a la hora de negociar los precios de sus embotellados para el mercado de exportación.
Pero esa no sería la única vía. El vicepresidente ejecutivo de Viña San Pedro Tarapacá también esboza la idea de fomentar contratos de largo plazo entre las viñas y los productores de uva para mitigar las alzas de precios de ese insumo. Además, propone aplicar una banda de precios para evitar dichas fluctuaciones en los valores de la uva.
Fuente: El Mercurio