Chile: Bolsa chilena sufre su mayor baja en 13 años y analistas esperan que volatilidad continúe

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Bolsa chilena sufre su mayor baja en 13 años y analistas esperan que volatilidad continúe

Los mercados vivieron ayer un verdadero déjà-vu . Las bolsas sufrieron pérdidas al igual como lo hicieron en los peores momentos de la crisis subprime .

En Chile, la caída fue incluso más profunda. La bolsa se convirtió en la quinta más castigada de la sesión y el IPSA cerró con una baja de 6,92% a 3.784,65 puntos. Su capitalización bursátil cayó US$ 17.147 millones, equivalente al valor en bolsa de Santander Chile. Se trata del mayor retroceso desde septiembre de 1998, cuando cayó 7,4% por la situación que enfrentaba el ex Presidente de EE.UU. Bill Clinton tras el caso Lewinsky.

Ayer las razones del desplome también vinieron de Estados Unidos. El recorte de la calificación crediticia de "AAA" a "AA+" que aplicó la agencia calificadora de riesgo Standard&Poor's a la deuda soberana del país, el viernes, llevó a los mercados a temer que la economía reducirá su gasto de manera extrema, poniendo en riesgo su crecimiento y arriesgando una eventual recesión.

Ante esto, el Dow Jones cayó 5,55% en lo que fue su sesión más negativa en tres años.

"Hay una sobrerreacción debido a los temores de que Estados Unidos caiga en recesión, lo que nosotros no vemos probable. Además, Chile tiene grandes diferencias con Estados Unidos en cuanto a la situación de su economía real", comenta Ximena García, gerenta de estudios de renta variable de EuroAmerica, haciendo alusión a las cifras de crecimiento que ha registrado Chile, versus la desaceleración que ha vivido la economía de la mayor potencia del mundo.

Pero pese a estas divergencias, García advierte que la fuerte volatilidad y las presiones bajistas continuarán en el corto plazo. "Los temores de un ajuste en el crecimiento de Estados Unidos continúan", dice.

Más optimistas son en Cruz del Sur, donde apuestan a que EE.UU. implementará nuevas medidas para reactivar su economía. "En el corto plazo se podría esperar un rebote o al menos una pausa en las caídas. Es probable que durante los próximos días veamos alguna respuesta de las autoridades como un Quantitative Easing III en EE.UU. o un plan similar en Europa, lo que podría ayudar a calmar el ánimo de los inversionistas, al menos en el corto plazo", dice Edgardo Bastías, gerente de estrategias de inversión de Cruz del Sur Corredora de Bolsa.

Entre las más afectadas

Con la baja de ayer, el IPSA acumula una pérdida de 23,19% en lo que va del año. En dólares, en tanto, la pérdida ha sido de 24,07%. Con estas cifras, se ha vuelto la plaza más castigada de 2011 en la región, detrás de Brasil. Sólo desde el 5 de julio -cuando empezó el fuerte ajuste debido a los temores por Europa y Estados Unidos- la bolsa chilena ha caído 20%.

Sin embargo, en el departamento de estudios de Inversiones Security aseguran que la caída que ha registrado la bolsa no responden a sus fundamentos. "En vista del desempeño que presentarían los resultados corporativos del segundo trimestre, consideramos que los fundamentos de valorización no avalan el fuerte retroceso que ha experimentado la renta variable local en las últimas semanas", dicen los analistas, que adelantan buenos balances para el sector retail y los commodities .

Preocupación

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió ayer de forma extraordinaria con el Comité de Mercado de Capitales para analizar la incertidumbre externa.

Salmón

El sector salmonero fue, nuevamente, el más castigado en la Bolsa de Comercio durante la jornada de ayer. El índice -lanzado el 1 de julio de este año- cerró con una baja de 11,95%. Según comentaron operadores, el índice ha sufrido fuertes ajustes debido a dos razones.

Primero, se trata de una industria de alto riesgo, por lo que se ve más afectada que otras en momentos de incertidumbre. Segundo, la mayoría de las empresas no tienen una alta liquidez, por lo que los movimientos son más bruscos.

Retail

El retail -el sector más castigado en lo que va del año- fue ayer la tercera industria con las mayores bajas en la plaza local. El índice perdió 7,58%, con lo que acumula una baja de 35,55% en lo que va del año.
Las ventas de inversionistas extranjeros y de naturales locales -debido a la mayor aversión al riesgo- explicarían la baja del índice, dicen operadores.

En 2011 este sector ha sufrido debido a los temores de una mayor regulación en el área tras el escándalo de La Polar.

Construcción

El índice Construcción & Inmobiliarias fue ayer el segundo que más cayó en la rueda, al anotar una pérdida de 10,46%. Con ello, acumula una baja de 31,15% en lo que va del año.

Según comentaron operadores, el sector ha sido castigado en las últimas semanas debido a que sus valoraciones se encontraban demasiado elevadas respecto de sus niveles históricos. En 2010, el índice lideró las ganancias en la bolsa al subir 115,29%, por las expectativas de una mayor demanda debido a la reconstrucción.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter