Rafael Prohens: “El Gobierno debe decidir si quiere agricultura para Atacama o no”
Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó.
Hace exactamente una semana una fuerte nevazón seguida de intensas heladas afectaron los cultivos de uva de mesa de la III Región en Chile. La Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) estima que las pérdidas podrían bordear los dos millones de cajas.
Su presidente, Rafael Prohens, aseguró que se trata de una “situación altamente desastrosa para los empresarios del sector”. Detalla que “de acuerdo al peso que tengan los racimos cosechables, puede significar que en vez de exportar doce millones de cajas, sólo enviemos al exterior la mitad. Y eso sólo se va a saber a final de año”.
Cree además que dicha zona ha sido marginada por el Gobierno: "Parecen haberlos olvidado producto del enorme protagonismo que hoy tiene la minería en Atacama por las millonarias inversiones que está realizando".
Prohens detalla que en el caso de las plantaciones nuevas, donde los parrones se cayeron, éstos podrían recuperarse y ser levantados, pero aquellos que se helaron y que no están asegurados, significan una producción igual a cero para el empresario a cargo, quien no va a tener como responder ante sus obligaciones contraídas.
“Y es ahí donde vamos a necesitar la ayuda del Gobierno para que, a través de organismos estatales como la Corfo o el Banco Estado, esta gente pueda renegociar sus deudas y no ser destruida por estas imponderables de la naturaleza (…) Pedimos que instituciones como Corfo y el Banco del Estado, nos den un mano y haya una mayor reciprocidad respecto del aporte que históricamente hemos hecho a la economía regional e, incluso, nacional. De lo contrario, el escenario es muy complicado y puede terminar mal, muy mal”.
Y lo hace con la urgencia y determinación de quien está consciente de que el descalabro producido por variables climatológicas no sólo se puede repetir y, en el peor de los casos, intensificar, sino que viene a ser para ellos casi algo así como el “tiro de gracia” producto de otros factores con los cuales los empresarios del sector hace rato vienen lidiando.
“Como si la escasez de agua y de mano de obra no fueran suficientes, como si la volatilidad en el precio del dólar no afectara directamente nuestra actividad productiva, ahora se suma la nevazón que sufrió nuestro valle. Si bien no se trata de un fenómeno inédito en nuestra historia (en la parte alta han caído fuertes heladas hasta en septiembre), en otras ocasiones se ha tratado de hechos puntuales que han afectado sólo a algunos productores”, sostiene Prohens y agrega que hasta ayer habían registrado cerca de mil hectáreas comprometidas por el frente climático que afectó a la región.
“En pleno peak de cosecha y empacado, sólo esa merma de terreno productivo significan cerca de cinco mil empleos”, ejemplifica en medio de su explicación.
“Me atrevo a decir que aquí hay pendiente una definición de fondo: El Gobierno debe decidir si quiere agricultura para Atacama o no. Porque como sector venimos de más a menos: ya alcanzamos un peak y desde hace un tiempo a esta parte hemos venido viendo cómo empresarios compran predios para luego abandonarlos o reducir sus operaciones a la mitad. Antes extraíamos agua a sesenta metros de profundidad, hoy lo hacemos al doble, con la energía más cara de Chile, con el petróleo en creciente aumento, cuyos costos también se extienden al transporte naviero… Un pequeño subsidio del Estado a nuestro sector sería como operar con un dólar a quinientos pesos. Y en esas condiciones, podríamos sobrevivir”, finaliza Rafael Prohens.
Noticia relacionada: Terremoto blanco en Copiapó, Chile: Daños superarían los US$40 millones
Fuente: APECO/www.portalfruticola.com