Chile: Licitación del puerto de Coquimbo incluye área ganada al mar y otro frente de atraque
Las nuevas bases, que tienen un valor de 10 mil dólares por interesado, esperan atraer a un operador portuario de nivel internacional
Existe coincidencia entre alcaldes, empresarios, parlamentarios y autoridades de Gobierno respecto a la necesidad de modernizar el puerto de Coquimbo, lamentablemente, por lo menos desde hace 4 años que se viene hablando de la entrega de estas instalaciones al sector privado a través de una licitación.
Ayer, sin embargo, se dio un gran paso, ya que comenzó la venta de las bases respectivas a nivel internacional, proceso que debiera concluir en unos dos meses con una concesión a una empresa que se encargaría de modernizar las instalaciones y aplicar un modelo de negocios que impulsaría el desarrollo portuario en la región, todo bajo un sistema monooperador y con la modalidad de multipropósito, es decir, que pueda compatibilizar, por ejemplo, la carga de minerales con la de frutas o granos y permitir la llegada y zarpe de embarcaciones de pasajeros.
Las bases del pliego licitatorio puestas a la venta ayer en 10 mil dólares, unos 4.160.000 pesos, de acuerdo a actores involucrados en la operación, exige el arreglo de los dos frentes de atraque existentes, además de la construcción de un tercero.
También incluye la habilitación de instalaciones para recibir turistas, más bodegas con presurización negativa para almacenar hierro y cobre, tecnología que impide la entrada y salida de contaminantes.
Estas exigencias ya se incluían en la anterior propuesta de licitación, iniciada en 2008 y que el actual Gobierno desechó por considerarla insuficiente, ya que sólo hablaba de una inversión de 14 millones de dólares y no los US$40 millones que se exigen hoy. La gran diferencia está, de acuerdo a las bases, en que ahora se pide la recuperación de áreas ganadas al mar, superficie que se destinaría a bodegaje y a las operaciones normales del puerto.
El presidente de la Empresa Portuaria de Coquimbo, Hugo Grisanti, confirmó que esta concesión se entregaría por 20 años. La meta es poder aumentar de las 750 mil toneladas de carga que mueve al año actualmente a 4 millones de toneladas para el final de la concesión. Además, trascendió que si en 2015 ó 2016 la empresa que opere las instalaciones ya está alcanzando este estimado en volumen transportado, se podría aumentar el límite de inversión en otros 30 millones de dólares y se podría prorrogar la concesión por otros 10 años.
Con todo, el alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira, indicó que estas cifras siguen siendo insuficientes. “Considero que es una inversión muy baja. Creo que debe realizarse una inversión de 200, 300 ó 400 millones de dólares; debemos tener un puerto multipropósito, que sea un lugar que dé cabida al turismo, que cuente con dolphin para la llegada de cruceros y que también sea un recinto portuario donde se pueda exportar la producción frutícola y mineral de la Región de Coquimbo”, expresó el edil.
EPCO está siendo asesorada por la consultora internacional KPMG, organismo que durante 60 días será la encargada de la venta de las bases a nivel internacional.
Fuente: Diario El Día