Chile: Diputados pedirán informe sobre tipos de contrato que tienen mujeres temporeras

Eventos y ferias - F Noticias - F
Chile: Diputados pedirán informe sobre tipos de contrato que tienen mujeres temporeras

En el marco del estudio del proyecto sobre extensión del posnatal a seis meses, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados recibió hoy en audiencia a dirigentas de ANAMURI, organización que agrupa a asalariadas agrícolas de temporada, que se planteó críticamente frente a la propuesta legal del Gobierno.

Con el acuerdo de oficiar a la Dirección del Trabajo a fin de que informe sobre los distintas modalidades de contratos de trabajo que existen en las labores agrícolas de temporada, concluyó este lunes la sesión de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, que está tramitando el proyecto de ley que extiende el posnatal a seis meses.

Dentro de un ciclo de audiencias para recoger los puntos de vista de personas y organizaciones relacionadas con el tema del posnatal, la Comisión recibió en esta cita a Sandra Trafilaf y Elena Díaz, dirigentas de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), entidad gremial que agrupa a asalariadas agrícolas de temporada.

En la sesión participó también la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, quien planteó a los diputados que, junto a la extensión en el tiempo del posnatal, el proyecto del Ejecutivo tiene como principal objetivo incorporar a este beneficio a una serie de trabajadoras que hasta ahora no gozan de él, como es el caso de las mujeres que tienen contratos por obra o faena, dentro de las cuales se incluyen las temporeras.

La Secretaria de Estado precisó que para acceder al subsidio el proyecto establece como requerimiento el acreditar el pago de ocho cotizaciones en un periodo de dos años, lo que daría derecho a percibir un monto proporcional del sueldo anualizado.

La vocera de ANAMURI, Sandra Trafilaf, opinó respecto del proyecto que “en vez de avanzar en la legislación estamos retrocediendo”, porque, según explicó, el beneficio del posnatal favorece sólo a las temporeras que tengan contrato por faena, en circunstancias que la mayoría de las asalariadas agrícolas de temporada no tienen contrato de trabajo o estos son por “por tarea” y no “por faena”.

“Para legislar en este tema primero hay que conocer el mundo de las mujeres trabajadoras, que son objeto de una constante vulneración de derechos. Lo primero que hay que hacer es regular el tema del contrato de trabajo para poder tener acceso al posnatal”, indicó.

Por esta razón, la Comisión del Trabajo acordó por la unanimidad de sus asistentes requerir antecedentes a la Dirección del Trabajo para que informe a la Cámara de Diputados sobre el número y las distintas modalidades de contratos de trabajo que existen en las faenas agrícolas.

Al término de la sesión, la diputada Carolina Goic (DC) -quien presidió en esta oportunidad la comisión- señaló que “uno de los desafíos que plantea el proyecto de posnatal es poder incorporar a mujeres que hoy día no tienen este derecho, porque no cumplen con el mínimo de cotizaciones que establece nuestra ley. La propuesta es que existan ocho cotizaciones en un periodo de dos años, pensando justamente en el mundo agrícola, y lo que hemos querido es tener los antecedentes para ver si efectivamente esto funciona”.

“Aquí se nos ha planteado la dificultad de quienes no cuentan con contrato, y por tanto, no cumplen con los requisitos establecidos, por lo cual esta buena intención no se lleva a la práctica. Eso es algo que tenemos que revisar en la discusión en particular”, añadió.

“Un segundo punto es que el proyecto que salió del Senado incorpora hasta un 60 por ciento de las mujeres temporeras que cumplen los requisitos establecidos. A mí me parece que tenemos que lograr la universalidad y llegar al cien por ciento, porque no puede ser que una mujer que tiene dos puntos más en la ficha de protección social, lo que significa estar dentro del 61 ó 62 por ciento, su hijo no tenga el derecho a estar con su madre durante estos seis meses y beneficiarse de una buena lactancia materna y el apego. Yo espero que podamos avanzar en la universalidad incorporando a las mujeres que están en trabajos temporales en el mundo agrícola y también en otros mundos, donde existe bastante vulneración en términos de relación contractual y beneficios de seguridad social”, puntualizó Goic.

Por su parte, el diputado Carlos Vilches (UDI) sostuvo que “la dirigenta de ANAMURI entregó interesantes antecedentes relacionados con las mujeres temporeras, que tienen contratos que no podrían ser beneficiados por esta ley de posnatal. Por eso se decidió en la Comisión pedir antecedentes concretos sobre los tipos de contrato que tienen las mujeres temporeras para poder incluirlas dentro del beneficio”.

“El espíritu de este proyecto de ley es incluir al máximo de mujeres trabajadoras del país y por eso lo que ANAMURI nos ha planteado nos da pauta para buscar los antecedentes necesarios y corregir los contratos de trabajo que puedan tener las mujeres temporeras en distintos lugares del país”, añadió el parlamentario.

Fuente: Cámara de Diputados

Suscríbete a nuestro Newsletter