Chile: Agricultura valora prevención de agricultores para enfrentar nevazones en Lonquimay
La histórica imagen de una autoridad lanzando forraje por helicóptero para alimentar a los animales ante una nevazón, esta vez no se repitió. Esto gracias al Plan Preventivo de otoño coordinado por el Minagri, las autoridades locales y los agricultores de la zona, que incluyó la construcción de 100 galpones –de un total de 500-, venta de ganado y compra de pasto en forma asociativa.
Así lo constató en terreno el seremi del agro, Jorge Rathgeb, tras recorrer junto a todo el gabinete del agro regional la comuna de Lonquimay, zona afectada por las últimas nevazones caídas en la cordillera de La Araucanía. “La situación ha producido algunos problemas de conectividad, pero no debería impactar negativamente a los ganaderos”, dijo la autoridad durante su visita a los distintos predios para conocer el estado de la masa ganadera y confirmar el almacenado de forraje.
“Los agricultores cuentan con alimento guardado, por lo menos, para los próximos dos meses, gracias a la previa activación del plan preventivo ejecutado”, agregó.
Dicha acción surgió a partir de la mesa técnica en la que participaron el Minagri, el diputado Enrique Estay, la Municipalidad de Lonquimay y las diferentes comunidades, y cuyo principal resultado fue el asegurar un stock de forrajes para cubrir la mayor parte de las necesidades del ganado.
Las acciones preventivas fueron diseñadas por los equipos técnicos de Indap, Prodesal y Municipalidad de Lonquimay y consensuadas con los agricultores de los diversos sectores.
“Esta iniciativa representa un cambio de enfoque, haciendo que los agricultores por sí mismos enfrenten los problemas derivados del clima de manera asociativa, dejando al Estado la labor de coordinación y de aplicación de los instrumentos normales de apoyo a la agricultura”, dijo el ministro (s) Gustavo Rojas.
Durante esta jornada, el comité del agro regional también se reunió con el alcalde de Lonquimay, Guillermo Vásquez, y personal de Onemi, con el fin de evaluar conjuntamente el impacto global del evento climático y consensuar próximas acciones. “El momento crítico se estima que será en agosto o septiembre -con el inicio de las pariciones-; y la disponibilidad de alimentos dependerá de lo largo e intenso del fenómeno climático y el tiempo que lleve la recuperación de la pradera”, planteó Rathgeb.
Finalmente, la autoridades del Ministerio de Agricultura aseguraron que se mantendrán alerta y en permanente monitoreo de la zona.
Fuente: Minagri