Chile: Subsecretario de Agricultura resalta importancia del buen manejo del agua al inaugurar canal de riego en región de Atacama
De visita en la región de Atacama, el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, inauguró esta mañana la 3era y 4ta etapa del entubamiento del Canal Matriz de Riego Toledo, iniciativa que beneficiará a la agricultura local y que cuenta con una inversión de más de 50 millones de pesos.
El proyecto del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y que forma parte del convenio de programación “Plan de inversiones en Riego para la Provincia de Copiapó”, entre el Gobierno Regional de Atacama y los Ministerios de Agricultura y de Obras Públicas; mejorará la eficiencia en el manejo del riego de más de 500 hectáreas de cultivo de hortalizas, vides, olivos, uva pisquera y uva de mesa.
Al inaugurar las obras y acompañado de la Seremi de Agricultura de la región de Atacama, María Angélica Osorio, el Subsecretario Cruzat destacó que esta se trata de una de las obras más importantes para la región, ya que “permitirá disminuir las pérdidas que son propias del riego y que se producen cuando las aguas no están bien conducidas. Por lo mismo, la eficiencia hídrica y el manejo de estos recursos se torna fundamental para un mejor desarrollo de la agricultura”.
En este sentido, la autoridad del agro precisó que Copiapó cuenta con una realidad en la que “necesitamos manejar de forma óptima el recurso hídrico y el manejo subterráneo de la cuenca, en la que es fundamental conocer las tasas de extracción de las aguas, para hacer sustentable el recurso”.
Con el Canal Toledo, el Plan Atacama impulsado por la intendencia regional, considera la construcción de 20 nuevos
kilómetros de canales entubados de aquí a diciembre de 2013, en beneficio de más de 500 agricultores. Los otros canales comprendidos son Mal Paso, Bellavista, Chamonate y San Fernando. Al mismo tiempo, se mejorarán las condiciones de infiltración del embalse Lautaro, con el objetivo de dar mayor seguridad de riego y reducir la sobreexplotación, derroche y mal uso del recurso, entre otras medidas.
Siete concursos de riego
Asimismo, el subsecretario recalcó que gracias a la asociatividad de los regantes, en la zona de Vallenar y Huasco se está invirtiendo fuertemente en estructura de riego, con aporte de los propios agricultores y con fondos de compensación que han establecido las empresas mineras. A la fecha se han resuelto tres concursos, donde los regantes de la Región de Atacama, han obtenido bonificación para la construcción de un total de 12 proyectos por 1.245 millones de pesos, que representan una inversión de 1.817 millones de pesos.
Según el calendario de la Comisión Nacional de Riego (CNR), los regantes de la macrozona norte aún pueden participar de siete concursos más (3 de estos son concursos nacionales), de los que se estiman que la Región de Atacama podría acceder a 2.200 millones de pesos.
“En general, la región de Atacama ha avanzado bastante en manejo de riego, pero queda mejorar lo relativo a la conducción y a la tecnificación. Asimismo, es importante cambiar la cultura del manejo del agua para aprovechar muy bien el recurso hídrico y a partir de la tecnificación, desarrollar todo lo que significa la industria frutícola, la industria hortícola, produciendo productos de calidad con aguas limpias, bien tratadas y que le den una identidad particular a esta zona”, subrayó el Subsecretario.
Energía Termosolar y Turismo Rural
En la región de Atacama existen actualmente 19 proyectos dentro del Programa de Turismo Rural de Indap, con una inversión de $ 40.477.000, enfocados principalmente en la implementación de campings y el cumplimiento de las resoluciones sanitarias correspondientes.
Justamente a primera hora, el Subsecretario Álvaro Cruzat, junto a la Seremi de Agricultura, se dirigió al Fundo camping Dos Hermanas, de propiedad de la señora Juanita Chavez, lugar en el que inauguró el proyecto de “Energía Termosolar para Duchas en Agrocamping”. El proyecto busca habilitar duchas con agua caliente gracias a la utilización de energía solar.
En la ocasión, Cruzat destacó la valentía y el arrojo del emprendimiento sustentable, mediante este proyecto ejecutado por Indap, que contó con una inversión de más de 3 millones de pesos.
“El desafío que plantea este proyecto es la impulsar el uso de energías limpias y renovables, junto con la disminución de los costos productivos de las unidades productivas agrícolas de la provincia de Copiapó”, resaltó en la oportunidad la autoridad.
A nivel nacional, durante 2010 se entregaron incentivos de inversión por más de $520 millones a más de 420 usuarios de Indap y créditos por más de $286 millones en apoyo a iniciativas de 364 emprendedores. Para este año, la inversión de Turismo Rural Indap será de $516 millones de pesos, que se traducirán principalmente en asesorías técnicas especializadas para potenciar y desarrollar el negocio.
Uva de Mesa
Pasado el mediodía, el Subsecretario Cruzat y la Seremi Osorio, se trasladaron a la localidad de Tierra Amarilla, lugar en el asistieron al Seminario Técnico Uva de Mesa, organizado por la empresa Ruta.
En su 3era versión, esta iniciativa busca generar un espacio de diálogo sobre los desafíos y las oportunidades de la industria frutícola regional, que cuenta con un total de 2.925 explotaciones entre viñas y parronales.
En esta ocasión, el tema central del seminario fue la uva de mesa y algunos de los tópicos desarrollados giraron en torno a las consecuencias del cambio climático, nuevas variedades, proyecciones de temporada, riego bajo condiciones de escasez de agua, situación hídrica del Valle de Copiapó y manejo de sales en uva de mesa, entre otros.
Durante la segunda versión realizada el año pasado, la Seremi de Agricultura manifestó su interés de que pequeños productores de uva de mesa de Atacama pudieran acceder a este tipo de seminarios, mediante la colaboración y coordinación pública-privada. Por lo tanto, para esta versión se consideró la participación gratuita de pequeños productores agrícolas que forman parte de iniciativas de Indap.
En este sentido, el Subsecretario Cruzat, destacó que para el Minagri, la importancia de este seminario, radica en la colaboración que se puede dar entre los diferentes segmentos de la agricultura regional, como estrategia para dar sustentabilidad a la actividad agrícola.
Hasta el 30 de junio, los créditos de Indap para uva de Mesa han beneficiado a 40 productores este 2011, con un total de 45.000.000 pesos y se estima que se alcanzará un total de 120 productores de este rubro, por unos 160 millones de pesos a fin de año.
Además, dentro del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) este producto cuenta con 18 proyectos aprobados por $38.000.000 pesos y en cuanto a asesorías técnicas, se está conformando una Unidad Operativa en la Región de Atacama, con 45 productores estimados, en el marco del Programa SAT.
Fuente: Minagri