Chile: Comisión Nacional de Riego apoya incorporación de tecnología para medición de caudales
El aporte consiste en el financiamiento del proyecto denominado “Compuertas Radiales Automatizadas”, presentado por la Junta de Vigilancia del Río Elqui a un concurso
Incorporación de adelantos para el control y uso eficiente del recurso hídrico, a través de la incorporación de tecnología, es parte de los objetivos de la labor que desarrolla el gobierno, por intermedio de la Comisión Nacional de Riego (CNR), en la Región de Coquimbo. En este contexto, el Intendente Sergio Gahona, el Seremi de Agricultura, Juan Francisco García y el Coordinador Macro Zona Norte de la CNR, Alberto Manzanares, hicieron entrega del certificado de bonificación que hace beneficiaria a la Junta de Vigilancia del Río Elqui de $162 millones de pesos dirigidos a la construcción del proyecto “Compuertas Radiales Automatizadas”, seleccionado en el concurso 11-2010 de la Ley de Riego.
Según señaló el Intendente, “este es un proyecto pionero en la región y el país. Un ejemplo del tipo de iniciativas que deseamos apoyar a través de la CNR; ya que la incorporación de tecnología a la entrega y medición de caudales en nuestros canales, es fundamental para una mejor gestión del recurso hídrico disponible en nuestras cuencas”, explicó Gahona.
La autoridad regional puntualizó que “este proyecto que la Comisión Nacional de Riego ha decidido apoyar, es una iniciativa de vanguardia para mejorar la eficiencia del recurso hídrico; es un proyecto que beneficia directamente a la Junta de Vigilancia del Río Elqui, a los canales del Maitén, Pampa, San Pedro, El Romero, Bellavista y Miraflores. Este es el tipo de proyecto que nosotros queremos para hacer más eficiente su distribución”.
En lo específico, según agregó el Coordinador Macro Zona Norte de la CNR, “este proyecto permitirá a la Junta de Vigilancia del Río Elqui y Sus Afluentes entregar el recurso hídrico de forma cuantificada de acuerdo a volumen, disminuyendo los tiempos de respuesta, generando un sistema con información transparente para los usuarios, obtener estadísticas instantáneas del recurso hídrico entregado y responder eficientemente ante emergencias generadas en los canales”.
Según Manzanares, este proyecto forma parte de los nuevos lineamientos estratégicos de la CNR, apoyando incorporación de nueva tecnología dirigida a hacer más eficiente la administración del recursos hídrico, aprovechando de mejor manera el agua existente en el territorio, ya que la CNR no sólo apoya el revestimiento de canales y la implementación de riego tecnificado sino también aplicación de tecnología más avanzada”.
Por su parte el Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, José Izquierdo señaló que “la automatización de las compuertas se realizará a través de la solución Total Channel Control implementada por la empresa Australiana Rubicon, su sistema consiste en una compuerta radial que permite controlar y medir con precisión el recurso hídrico entregado al canal”, explicó.
Este obra cuyo costo asciende a los $219 millones bonificada en un 74% por la Comisión Nacional de Riego, beneficiará a poco más de 1.300 regantes, propietarios de 7 mil 431 acciones, para el riego de 8 mil 168 hectáreas, de las cuales actualmente se encuentran cultivadas poco más de 6 mil caracterizadas principalmente por la producción de vid pisquera, vid de mesa, paltos, chirimoyos y hortalizas, entre otras cosas.
El Seremi de Agricultura, Juan Francisco García enfatizó que "para nosotros es muy importante invertir en tecnología para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico por lo cual estamos contentos. Esto va en la línea del Ministerio de Agricultura de fortalecer las alianzas público privadas lo que la Ley 18450 permite y es destacable el aporte de un 26% que ha hecho la Junta de Elqui para el logro de esta obra".
Detalles del proyecto
La compuerta es alimentada por un sistema de baterías recargado de forma solar, permitiendo la determinación del flujo, a través de la medición continua de los niveles de agua y la posición de la compuerta la que es controlada por avanzados software y hardware, los niveles de aguas son detectados por sensores ubicados en la compuerta.
La información obtenida, será emitida a una antena repetidora ubicada en el Cerro Poroto y transmitida a su vez, al centro de operaciones ubicado en las dependencias del Embalse Puclaro las que serán reacondicionadas para la emisión de los datos obtenidos y cuyos costos son considerados en las cotización del suministro e instalación de compuertas, se debe mencionar a demás, que la operación estará a cargo de personal de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y Sus Afluentes (personal con experiencia en manejo de de sistemas de control de válvulas automáticas quién recibirá además, capacitación por la empresa Rubicon.
Para controlar y medir con precisión el caudal de ingreso a un canal, se utiliza un control montado en un pedestal que provee la interfaz de usuario, la cual consiste en un teclado de 6 botones y una pantalla LCD. Los productos tienen una interfaz común que es proveído por energía solar.
Fuente: Diario El Día