México: Helada veraniega destruyó cultivos en México

Noticias - F Sostenibilidad - F
México: Helada veraniega destruyó cultivos en México

Una atípica helada veraniega destruyó unas 57 mil hectáreas de campos de maíz, sorgo, chícharo, haba y frijol en los estados mexicanos de Veracruz, Tlaxcala y Puebla, informó hoy el diario El Universal.

El fenómeno metereológico, ocurrido en las madrugadas del miércoles y jueves pasados, se conoció la víspera en toda su dimensión, cuando campesinos, cuyos cultivos fueron afectados, buscaron ayuda de las autoridades de sus respectivos municipios.

Pedro Adalberto González, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, anunció que en Puebla mil 500 productores recibirán mil 100 pesos (90 dólares) por hectárea dañada, y aseguró que se evalúan los daños en los 16 municipios del estado, donde hubo afectaciones de unas 30 mil hectáreas.

En Tlaxcala, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), reportó el daño parcial de 17 mil hectáreas de maíz en nueve municipios; en tanto, el delegado local de la institución, Ángel Hernández Olvera, aseveró a la prensa que se analiza la contingencia.

Mientras, en Veracruz fueron seriamente afectadas 10 mil hectáreas de cultivos de papa, frijol y maíz, y se reportaron heladas en 22 comunidades del municipio Perote; el alcalde, Juan Manuel Velázquez, se comprometió a apoyar a los productores perjudicados.

Algunos datos de esta localidad veracruzana, ubicada en la Altiplanicie Mexicana, refieren temperaturas de cinco grados bajo cero en la región Libres-Oriental, en el estado de Puebla, según versiones de prensa.

En contraste, el país ha enfrentado una ola de calor que acercó los termómetros a máximas por encima de los 40 grados centígrado en varias regiones, a lo que se suma la intensa sequía.

Las heladas que ocurren durante los meses de verano en México son las que causan mayores daños a la agricultura, indica un estudio del Centro Nacional de Prevención de Desastres, que explica el fenómeno por la inversión térmica o radiación.

Al respecto, señala que el enfriamiento nocturno de la superficie terrestre irradia la baja temperatura sobre las capas de aire en contacto con el suelo, lo que ocurre con más rapidez en las noches despejadas, mientras es más fecuente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire.

Fuente: Prensa Latina

Suscríbete a nuestro Newsletter