Chile: SNA toma distancia de protesta de fruteros: “No estamos de acuerdo con la movilización”
“Todavía hay que agotar todas las vías de entendimiento directo con la autoridad...somos optimistas”, afirma presidente del gremio, Luis Mayol.
La industria frutícola perdió la paciencia frente a los estragos de la caída en el tipo de cambio y convocó a la primera manifestación del sector agrícola en el gobierno de Sebastián Piñera este lunes en la zona de Requínoa, liderada por los timoneles de Fedefruta y la Asociación de Exportadores –Antonio Walker y Ronald Bown, respectivamente– junto a las federaciones de las regiones VI, VII y VIII, organizaciones sindicales campesinas y del transporte.
Y en la cuenta regresiva de esta movilización, la Sociedad Nacional de Agricultura, el gremio madre del sector, fijó su posición: su directorio acordó enviar una carta “de apoyo por la difícil situación que están pasando”, pero no participará del acto. Más aún, su presidente Luis Mayol, manifiesta su desacuerdo con esta acción de protesta y enfatiza que su estrategia es “seguir trabajando directamente con la autoridad”.
“Compartimos en cierta forma el diagnóstico en cuanto a que un sector de la fruticultura está atravesando una situación muy difícil desde el punto de vista económico, financiero y de viabilidad, fundamentalmente por el tipo de cambio y al aumento excesivo de ciertos costos. Hay una solidaridad de toda la agricultura que representamos, pero no compartimos y no estamos de acuerdo con una movilización en este minuto. Todavía hay que agotar todas las vías existentes de entendimiento directo con la autoridad”, destaca el timonel de la SNA.
- ¿Fedefruta y Asoex tomaron un rumbo equivocado?
–No, son estrategias distintas. Ellos consideran que ésta es la forma de hacer valer medidas –que muchas veces son las mismas que estamos proponiendo– pero creemos que por nuestro camino vamos a avanzar más rápido y en forma más efectiva. Las autoridades han tenido una disposición a escucharnos.
- Pero los organizadores del acto justamente cuestionan la poca acogida del gobierno...
–Creo que ha habido un cambio. En una primera etapa – tal vez porque el terremoto desvió la atención– a lo mejor funcionarios sin mayor experiencia no le dieron la debida importancia a una serie de situaciones. Pero de un tiempo a esta parte, a nivel de las autoridades de gobierno han ido tomado mucha más conciencia respecto de las dimensiones de la situación que está viviendo un sector de la agricultura. Somos optimistas, estamos trabajando fuerte con la autoridad que tiene una buena disposición. Pero hay que realistas y no podemos pedir beneficios única y exclusivamente para nuestro sector.
- ¿Qué falta entonces?
–Se han ido adoptando medidas dentro de un contexto general –la intervención de Cotrisa, las salvaguardias 2 + 2, transparencia y competencia de los mercados, etc.– pero falta darle a todo esto un sentido de urgencia. Lo primero es devolver la competividad a un subsector de la fruticultura que está muy afectado, e implementar la agenda pro competividad la más rápido posible.
- Los gremios fruteros insisten en acciones sobre el tipo de cambio?
–Hay que ser realistas y ver lo que está pasando en el mundo. Lo estudiado con gran cantidad de especialistas y no vemos medidas concretas en el corto plazo. Siempre hay acciones posibles como comprar más dólares, algunos proponen aranceles y gravámenes, pero ninguna va a generar un efecto tan potente en el tipo de cambio como para solucionar nuestro problema.
- ¿Se podría hacer en la fruticultura algo similar a la acción de Cotrisa en el caso del trigo?
–No es pertinente. Cotrisa regula un mercado muchas veces imperfecto, pero ello no ocurre en el caso de la fruticultura. Ahí lo que urge es un problema de rentabilidad, pero los precios internacionales son conocidos y hay competencia.
Fuente: La Segunda