Perú: Senamhi no descarta que pueda haber fenómeno de El Niño este año

Noticias - F Sostenibilidad - F
Perú: Senamhi no descarta que pueda haber fenómeno de El Niño este año

En el norte del país la temperatura del agua del mar se ha incrementado hasta en tres grados centígrados. Asimismo, la temperatura mínima del aire en las noches en Trujillo y en Piura está, también, tres grados centígrados por encima del promedio para esta temporada.

En la costa norte del Perú se están presentando incrementos en las temperaturas del agua del mar y del aire, generando efectos negativos en la agricultura, pesca y en el sector textil y confecciones.

De continuar esta situación, de extenderse a todo el litoral peruano, y mantenerse por los siguientes tres a cuatro meses, se podría dar paso a un fenómeno de El Niño, informó a Gestión la directora de climatología del Senamhi, Ena Jaimes.

Explicó que uno de los factores que provocan el incremento de la temperatura marina, en este caso en la zona norte, desde Trujillo hasta Piura, es la presencia de una onda Kelvin o masa de agua caliente, proveniente del Pacífico Occidental.

"Esa onda arribó a la costa peruana a comienzos de mayo, originando un incremento de tres grados en la temperatura oceánica, y es la causa del incremento de las lluvias en la segunda quincena del citado mes", indicó.

Por eso, según expertos, las temperaturas mínimas del aire en las noches en zonas como Trujillo y Piura estarían tres grados y dos grados centígrados, respectivamente, por encima de sus valores normales (anomalía positiva).

Una segunda onda Kelvin, refiere Jaimes, está en camino en estos momentos hacia la costa sudamericana, esperando que arribe al litoral en la primera quincena de junio, aunque la masa de agua que transporta sería menos caliente que la primera.

Para la especialista del Senamhi, un tercer factor que podría propiciar la presencia de El Niño sería que se revierta la dirección de los vientos del Anticiclón del Pacífico, que se encuentra al sur de la región (sobre el mar y empuja las aguas frías), de tal forma que no logre enfriar las aguas calientes y más bien las atraiga hacia la costa.

No obstante, dado que hoy estamos a finales de la estación de otoño, es poco probable que los vientos se debiliten o reviertan, aunque esto tampoco se puede descartar, indicó Jaimes al recordar que un debilitamiento de ese Anticiclón ocurrió en 1997, ocasionando un gran fenómeno de El Niño (meganiño).

Por estas razones –reiteró- en estos momentos es prematuro señalar si habrá o no El Niño, pero por la presencia en el país de algunos factores que lo ocasionan, eso tampoco se puede descartar.

Impacto

Por lo pronto, las temperaturas del aire mayores a los niveles normales estarían poniendo en riesgo la productividad del mango, los cítricos y las alcachofas.

"La floración del mango se verá afectada por las altas temperaturas. Es más, en zonas como Lambayeque y Piura posiblemente haya una floración tardía y limitada", identificó Abraham Levy, director de Infoclim@.

Además, las lluvias tardías –ocurridas en las primeras semanas de abril- también han maltratado las plantaciones de mango cuando estas ya estaban en el periodo de reposo, comentó, Fabián Hidalgo, gerente de Agromar Group.

Señalan que si el calor se extiende hasta agosto, puede perjudicar la producción de los cítricos (mandarinas y tangelos) que salen en pleno invierno, pues afectará su coloración. El otro cultivo que se complicaría es la alcachofa, aunque la probabilidad de que sea afectada sería menor.

Cifras & datos

- A finales de esta semana el Senamhi publicará sus proyecciones de clima para los siguientes meses. Ahí se tendrán algunos datos adicionales.

- Se dice que si el calentamiento es muy intenso en otoño y se atenúa en invierno, al final tendría un impacto muy limitado en cítricos y las alcachofas.

- El mango lideró las exportaciones de productos agrícolas en el primer bimestre del 2011 con el 17% de los US$ 548 millones.

- Ocurre un "meganiño" cuando la temperatura del agua del mar en la zona "Niño 1.2" (latitud 0-10° sur, longitud 90º-80º este) –entre las costas de Perú y de Ecuador- supera los 26º.

Otros

El clima anómalo no solo genera malas noticias, sino también buenas. Pues las mayores temperaturas percibidas en la costa norte en los últimos meses, han beneficiado los cultivos de algodón y están beneficiando el desarrollo de los cultivos de capsicum (pimiento piquillo, páprika) por menor humedad.

También estaría favoreciendo las primeras campañas de producción de espárragos.

Fuente: Gestión

Suscríbete a nuestro Newsletter