Chile: Klaus Nielsen, gerente general Maersk Chile: En el Negocio Naviero Sólo Sobrevivirán los Grandes

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Klaus Nielsen, gerente general Maersk Chile: En el Negocio Naviero Sólo Sobrevivirán los Grandes

Para Klaus Nielsen, gerente general de Maersk Chile, filial local de la mayor naviera europea, sede desde la cual operan además los servicios en Perú y Ecuador, la existente sobreoferta de naves para transporte de carga se equilibrará con la demanda en 2012.  

Una recuperación del negocio de transporte naviero hacia la segunda mitad del año, anticipando un crecimiento global de 8% para 2011, prevé el gerente general de la naviera  danesa Maersk Line en Chile. Líder a nivel mundial en el transporte naviero refrigerado y el mayor operador europeo de carga marítima en general, Maersk está entre los tres primeros lugares en transporte de carga marítima en América Latina, y en Chile sus principales negocios están en el transporte de productos forestales a Asia, exportaciones de vino con destino a Europa, y transporte refrigerado de fruta hacia EE.UU., Europa y Asia, sumándose a este último destino también los envíos de salmón.

Su gerente general, Klaus Nielsen, de nacionalidad danesa, lleva ocho años en Chile, y recalca que la industria naviera es hoy un negocio de grandes operadores, donde la eficiencia es un factor crítico. Por ello,  tienen 16 naves en construcción, las que serán desplegadas en las rutas de América Latina en los próximos dos a tres  años, previendo que el crecimiento de los países productores de commodities de la región seguirá fuerte y, en consecuencia, también la demanda por transporte de carga.

—¿Cómo proyecta que será el año 2011 para el negocio naviero?
—Aun cuando hay un montón de capacidad extra que está por iniciar operaciones en el negocio de containers este año, a lo que se suman los altos precios del petróleo y la incertidumbre por el desarrollo que tendrán los acontecimientos mundiales, en general, prevemos un 2011   no tan positivo y fuerte como 2010, pero razonablemente bueno. 

—¿Cómo se desenvolverá el negocio naviero  en la costa oeste de América Latina?
—En esta zona el crecimiento será algo más acelerado que el promedio global de la industria. 

—¿Cuándo estiman que se equilibrará la sobreoferta de capacidad de transporte naviero existente con la demanda?
—Sobre todo en la primera mitad del año puede haber sobreoferta de naves. Pero confiamos que en la medida que avance 2012 la situación de sobrecapacidad será superada.

-¿En cuánto se estima hoy la sobrecapacidad existente?

—Si se considera que el comercio mundial sigue creciendo a tasas de  8% anual, mientras que la oferta naviera lo está haciendo a tasas de entre 9% y 11%, la brecha realmente no es tanta. Pero a dónde serán destinadas a entrar en servicio esas naves, tiene obviamente un fuerte impacto en la rentabilidad de algunas rutas en particular.

—¿Cuál es, en ese aspecto, la situación de la costa Oeste de América Latina?
—Vemos un comercio razonablemente bien balanceado. Hay nuevas navieras asiáticas, una china, dos taiwanesas y el año pasado ingresaron dos coreanas al mercado en esta zona y eso ha producido una cierta incertidumbre. Pero ellos han estado operando con naves relativamente pequeñas,  y no los vemos como una distorsión mayor del mercado.

—¿Cómo ven la posición de Sudamericana de Vapores?
—Sudamericana es históricamente un actor importante en el transporte desde y hacia América Latina. Han tenido un momento difícil en 2009, como casi toda la industria. La situación de ellos sorprendió un poco más, ya que sus resultados en 2010 no fueron tan buenos como los de la mayoría de los otros transportadores. En el negocio de containers hoy, para ser eficiente, se necesita operar a gran escala. Este realmente es un juego de eficiencia, operación a bajo costo  y tamaño.

—¿Piensa que CSAV puede individualmente ser exitosa en los tiempos actuales o estará obligada a fusionarse para ganar en eficiencia y tamaño?
  —No puedo comentar como CSAV ha sido, es o será administrada, pero lo que nosotros vemos es que  todas las navieras están siendo afectadas por el mismo entorno de altos costos y tarifas bajas. Por lo tanto, quienes sean los más eficientes, serán los transportadores que sobrevivirán en este mercado,  y en ese sentido se necesita tener tamaño.

—¿Prevén fusiones y adquisiciones en este mercado?
—Ciertamente el negocio de carga por contenedores es aún un negocio altamente fragmentado y hay mucho espacio para la consolidación. Pensamos que buena parte de esa consolidación se produciría en 2009, cuando el negocio naviero se enfrentó a dificultades severas, pero no ocurrió. Tarde o temprano, esa consolidación tendrá que producirse.

—¿Hay navieras en la región que serían de interés para una adquisición por grandes operadores mundiales como Maersk?
—No creo que tengamos fusiones o adquisiciones  como prioridad en nuestra agenda. Actualmente, si se presenta una oportunidad interesante, por supuesto que tendríamos que echarle una mirada. Pero sí pienso que existen compañías interesantes en América Latina para ser adquiridas y CSAV es una de ellas. Tiene una larga historia en la región, y éste es uno de los mercados con potencial de crecimiento, lo que la hace también ser una naviera de interés. Insisto, no necesariamente para Maersk Line, pero sí para otros. 

 

Fuente: Estrategia

Suscríbete a nuestro Newsletter