Ecuador recurrirá a la OMC para facilitar comercio con los EEUU
Como el Sistema de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) "está condenado a la muerte", según lo expresó Nathalie Cely, ministra Coordinadora de la Producción, el Gobierno plantea alternativas para insistir en un sistema que facilite el ingreso de productos ecuatorianos a los EEUU sin pagar aranceles.
La propuesta principal está relacionada con la intervención de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La idea, explicó Cely en una reunión que mantuvo el pasado martes con representantes empresariales, es que este organismo mundial gestione el ingreso de las partidas agrícolas y agroindustriales que amparaba el ATPDEA al Sistema General de Preferencias (SGP) y al de Nación Más Favorecida (NMF).
Estos últimos mecanismos de exportación también permiten el ingreso de productos sin el pago de arancel al mercado estadounidense, y la diferencia está en que no es parte de un acuerdo bilateral y más bien es amparado por la OMC.
En la actualidad, Ecuador comercializa 1 263 partidas a los Estados Unidos de las cuales 358 se vendieron bajo el esquema NMF; 333 mediante el SGP y 437 mediante ATPDEA.
Los productos exportados mediante estos sistemas están: camarón, tilapia, café, bacalao, pescado, banano entre otros que son considerados como muy competitivos.
Asimismo, Cely ha establecido prioridades para el mango y la madera. Estos dos productos deberán ser parte de la SGP, informó.
Todo ello sería planteado en la próxima reunión de Doha, de la Organización Mundial de Comercio, a cumplirse en julio próximo.
Adicionalmente, se continuará la búsqueda de la reanudación comercial con la Unión Europea (UE), que fueron interrumpidas en el 2009.
"Estamos a la espera de una carta que enviamos", dijo Cely durante la reunión en Guayaquil.
De manera paralela se continuará insistiendo una prolongación de dos años de la ATPDEA.
Es el tiempo estimado, según Cely, en que Colombia y Perú demorarán en aplicar el Tratado Libre de Comercio con los Estados Unidos. "No durará más. No van a mantener un sistema solo por dos países", enfatizó.
Ya en la práctica interna se fomentará los nuevos incentivos.
Este será estructural y consiste en fomentar un nuevo manejo de logística, innovación y financiamiento que permitan reducir costos. (NMCH.)
Incentivos bajo cuatro indicadores
El mecanismo de compensación, que es parte del plan Mejora Competitividad, no es definitivo, solo tendrá vigencia entre 6 meses y un año.
Este consistirá en dos fases. Se trata de un crédito tributario inmaterial para cubrir cualquier obligación de la empresa (administrado por el Servicio de Rentas Internas).
Pero antes se deberá comprobar un cambio en las condiciones de competencia; además, los productos con mayor dependencia, tendrán más compensación. Asimismo, el beneficio será mayor para empresas de menor tamaño, rentabilidad y liquidez.
Fuente: Hoy