Colombia: 209.753 hectáreas con potencial frutícola

Colombia
Colombia: 209.753 hectáreas con potencial frutícola

Ramiro Villamizar, director de Asohofrucol en Norte de Santander, señaló que el potencial no es solo para frutas pues grandes extensiones en Pamplona y Chinácota se siembran desde hace 6 años sembrar con hortalizas gracias al apoyo de la gobernación, Ecopetrol  y la propia asociación.

Villamizar indicó que en Chinácota la cooperativa Coagroiscala reúne a 40 productores de tomate, quienes en áreas de 200 metros cuadrados obtienen entre 40 y 50 toneladas de tomate y hasta dos cosechas por año.

Estos productores han logrado obtener créditos, de entre 4 y 6 años, a través del Banco Agrario y asistencia técnica de la Umata, pero adicionalmente por tratarse de pequeños y medianos agricultores han conseguido que el Ministerio de Agricultura les condone el 40% de la deuda a los primeros y el 30% a los segundos.

Cuota crece 16%

El directivo dijo que pese a las dificultades para recolectar el 1% por la comercialización de frutas y hortalizas para el desarrollo del Fondo Nacional Hortifrutícola, este obtuvo en 2010 recursos por $7.000 millones cuando la meta era de $6.000 millones por este concepto.

Sin embargo, sumando los recursos que por la contrapartida le asigna el Ministerio de Agricultura, al 30 de octubre de 2010 Asohofrucol nacional había ejecutado $16.748 millones en comercialización, capacitación, investigación, transferencia de tecnología y sistemas de información.

Del mismo modo quedaron por ejecutar $15.861 millones para proyectos de siembra de papaya, escuela nacional de capacitación y censo nacional de frutas y hortalizas.

Cultivo Huerto

Se estima que el país tiene actualmente 319.492 fruticultores con un total de 220.623 hectáreas que arrojan un promedio de 0,65 hectáreas por productor incluyendo pequeños, medianos y grandes, pero el potencial es de 7,4 millones de  hectáreas para la actividad frutícola.

Lo que da una idea de la importancia del pequeño productor,  quien debe recibir ayuda a través de mejores canales de asistencia técnica y capacitación para doblar su producción en rendimiento y calidad con el fin de salir del atraso tecnológico y social.

En una explotación tecnificada,  una de las mayores ventajas de la mano de obra es que ésta se establece y arraiga a la región,  porque la demanda de servicios se equilibra y proporciona una estabilidad y un bienestar económico considerable a la región respectiva.

De otro lado los datos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología, indican que el 92.4% de las explotaciones frutículas está en manos de productores pequeños que usan poca tecnología; mientras que el 5.3% corresponde a quienes usan algo de tecnología y solamente el 2.3% son productores ó empresarios con cultivos tecnificados.

En Colombia el cultivo de frutales genera en promedio 0,64 empleos directos por hectárea y 2,3 indirectos para 2.94 empleos por hectárea, en contraste con 0,19 de la caña de azúcar donde se incluye trabajo campo y de industria.

Cosecha de cítricos

La estacionalidad de la cosecha se puede romper con tecnología y también con el uso racional de la estacionalidad misma. En cítricos por ejemplo, en la llamada cosecha principal se recolecta el 70% de la producción y el 30% restante en la cosecha de mitaca. La cosecha principal va de mayo a agosto y la mitaca de diciembre a febrero.

Como esta fruta sale al mismo tiempo, el mercado de cítricos en Colombia está aparentemente abastecido en una época relativamente corta del año, si se mira al país como un todo.

Lo anterior también indica que el 25% de la cosecha de mitaca ocurre en los meses menos abastecidos en todo el país, que es cuando se debería salir más naranja al mercado nacional.

La mayor parte de la producción actual proviene de árboles dispersos en patios ó huertos caseros explotados artesanalmente. En estos huertos se encuentra una mezcla de varias especies, donde generalmente predomina el frutal de la región. Los árboles han sido sembrados con semilla sexual y sin ningún criterio comercial.

Este tipo de propagación trae como consecuencia una mezcla de prototipos ó variedades que no permiten hacer un mercado organizado. Además,  los árboles obtenidos por semilla sexual empiezan a producir frutos a los 5 ó 6 años,  cuando los provenientes de injertos ó multiplicación vegetativa in Vitro inician producción al año y medio.

Consumo nacional 

El consumo de fruta de los colombianos en las zonas urbanas se concentra en la naranja (27%), banano (15%), piña (6.6%), limón (5.3%), mango (5.2%), tomate de árbol (5.1%) y guayaba (4.9%), concentrándose en estas frutas el 69.1% del consumo total.

Aunque en los últimos 15 años la agroindustria de frutas se ha aumentado de manera notoria, todavía no se puede considerar suficiente para absorber gran parte de la fruta que sale al mercado al mismo tiempo, debido a la estacionalidad de la cosecha, ya analizada.

El desarrollo de la agroindustria ha dependido fundamentalmente de la iniciativa privada. Los esfuerzos del Estado se han reflejado en la investigación de procesos industriales, labor que fue muy buena cuando funcionó el Instituto de Investigaciones Tecnológicas IIT, con estudios además de factibilidad y montaje de plantas industriales.

Las pocas agroindustrias que hay en el campo de las frutas se han convertido en verdaderos polos de desarrollo. Como ejemplo se puede citar a Grajales Hermanos en la Unión, Valle; Alpina, Caloto, Cauca; Productora de Jugos S.A., Tulúa, Valle; Hit Coca cola, Frupa, Cali; Passicol, Chinchiná, Caldas; Frutasa, Palestina, Caldas, Cicolsa en Armenia,  California en Barranquilla, San Jorge en Medellín, La Constancia en Bucaramanga, Respin en Medellín, Domecq en Cali, Fruco y Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, Barranquilla y Postobón entre otras.

Las exportaciones de frutas por país de destino tuvieron como destino los Estados Unidos con el 47.71%, Bélgica, 12.41%, Holanda 9.66% y Alemania con el 9.21%, lo que corrobora a Estados Unidos y la Unión Europea los destinos con mayor peso y tradición en las exportaciones frutícolas colombiana.

Fuente: La Opinión

Suscríbete a nuestro Newsletter