Chile: Banco Central no descarta intervención cambiaria, pero afirma que no se ha tomado la decisión

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Banco Central no descarta intervención cambiaria, pero afirma que no se ha tomado la decisión

Ante la preocupación de los senadores, José De Gregorio optó por insistir en la necesidad de que los problemas ocasionados por la caída del tipo de cambio se solucionen a través de medidas sectoriales.  

La cita debía abordar las proyecciones del Banco Central para el próximo año, pero las cifras de crecimiento e inflación pasaron a segundo plano ante la preocupación de los senadores frente a la caída del tipo de cambio, que ayer alcanzó un nuevo mínimo anual ($470,50).

En atención a los senadores que expresaron su preocupación por la industria agrícola, el presidente del Banco Central, José De Gregorio, no descartó una intervención vía acumulación de reservas, pero aseguró que no es una decisión que se haya tomado todavía. En su lugar, De Gregorio insistió en la necesidad de atender "los problemas sectoriales con medidas sectoriales", poniendo en manos de las autoridades fiscales la atención al sector agrícola.

El Informe de Política Monetaria (IPoM), entregado ayer por el Banco Central, indica que el tipo de cambio real (valor del peso en relación a una canasta de monedas) "está en torno a los mínimos coherentes con sus fundamentos de largo plazo" (87 puntos respecto al año base 1986=100).

Pero el escenario base que plantea para el próximo año incluye entre sus supuestos una moderada depreciación del peso hacia el largo plazo.

El Banco Central también redujo desde 3,9% a 2,8% anual las perspectivas de inflación para diciembre de este año y mantuvo las proyecciones de crecimiento centrándose en un 5,2% para 2010 y en un rango de 5,5% a 6,5% en 2011.

Aunque mantuvo las cifras estimadas de crecimiento para 2011, el emisor asegura que hay un sesgo a la baja por la fragilidad del escenario internacional. "El escenario base para la economía internacional es benigno, pero los riesgos son significativos", dijo De Gregorio.

"El Consejo estima que el riesgo de un desempeño aún más débil de la economía mundial continúa latente y tiene mayor probabilidad que un escenario más optimista", agregó.

Por el contrario, el balance de riesgos para la inflación es equilibrado. Existen, eso sí, presiones de mayores precios de alimentos y/o de otras materias primas, que podrían seguir subiendo a nivel internacional y traspasarse con rapidez a los precios locales. También existe el riesgo de que el dinamismo de la demanda y actividad interna continúe en 2011 más allá de lo previsto. Las presiones de costos laborales también siguen latentes por el estrechamiento de las condiciones en el mercado del trabajo.

De Gregorio reiteró que el Consejo continuará subiendo gradualmente la tasa de interés de política monetaria (TPM).

El IPoM mantuvo la proyección de crecimiento de la demanda interna en 16,1% este año y subió desde 6,2 a 6,6% el pronóstico de 2011. "Las holguras de capacidad se han reducido y están próximas a cerrarse", dijo De Gregorio.

Riesgo

La proyección de crecimiento para 2011,si bien es alta, tieneun sesgo a la baja porel volátil escenario internacional.  Cómo será 2011, según el instituto emisor

6,5%  es el tope del rango que se espera para la expansión de la economía, que al menos crecería 5,5%.

6,6% aumentaría la demanda interna. La cifra refleja una desaceleración del consumo respecto a los niveles de 2010.

3,3%  será el alza que registraría el índice de precios al consumidor a diciembre, influido por el alza mundial del precio de los alimentos.

US$ 3,30 sería el precio promedio de la libra de cobre, el valor está por debajo de los US$ 4,19 en los que se transa hoy el metal. 

30% en tasa de inversión

El IPoM estima que la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (maquinarias y equipos), se incrementará este año en 18,9%, con lo cual la tasa de inversión llegará a 28,4% del Producto Interno Bruto.

Para 2011, la tasa de inversión se empinaría al 30% del PIB, con un aumento de 8% en la inversión en capital fijo. Entre otras razones, por los indicadores de confianza, que siguen optimistas, un positivo mercado laboral, condiciones monetarias que aún son expansivas y favorable acceso al crédito. A ello se suma que el próximo año se observará con más fuerza el impacto de los esfuerzos de reconstrucción, que se reflejará en la inversión en infraestructura y en construcción.

La cuenta corriente presentará este año un superávit de US$ 600 millones, equivalentes a 0,3% del PIB, y en 2011 un déficit de US$ 3.200 millones, esto es, 1,4% del PIB.

Cobre y petróleo

El Banco Central elevó desde US$ 3,2 a US$ 3,4 el precio de la libra de cobre previsto para este año y para el 2011 lo subió desde US$ 2,90 a US$ 3,3 la libra. En 2012 prevé un precio de US$ 3,2 la libra.

En lo más reciente, el precio del metal supera los US$ 4 la libra, en un contexto de reducción de los inventarios a lo largo del año; con elevadas importaciones por parte de China y la paralización de algunos yacimientos por conflictos laborales. Además, la ausencia de nuevos proyectos explica que varios organismos privados hayan ajustado al alza sus proyecciones de precios.

El Banco Central hace notar que si bien estas cifras están por sobre los valores esperados en el IPoM de septiembre, "son conservadoras comparadas con las de otros agentes de mercado".

Para el petróleo mantiene la proyección de US$ 79 el barril de WTI este año y eleva desde US$ 82 a US$ 89 el pronóstico para 2011. La mayor demanda estacional por combustibles ha incidido en el alza de los precios en el último tiempo.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter