Chile: Ex vicepresidente del Banco Central Jorge Marshall propone "contrato único" que termine con diferencias laborales

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Ex vicepresidente del Banco Central  Jorge Marshall propone "contrato único" que termine con diferencias laborales

En su primer día como decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Marshall, conversó con DF sobre la coyuntura económica. Tras un completo análisis de la situación internacional, el experto no sólo advierte sobre los riesgos que persistirán en el mediano plazo, sino que recalca los caminos que se deben tomar para que Chile pueda salir fortalecido de este proceso.

- Pero la "guerra de las divisas" está perjudicando, principalmente el sector exportador agrícola...

- Ese concepto viene de un artículo de The Economist, pero es una mala forma de describir lo que pasa en el mundo. Si hay algo que hemos observado en los últimos dos o tres años, es una larga coordinación entre países para enfrentar la crisis y el reconocimiento que el mundo tiene mucha interacción. Entonces, ningún país le puede pedir a otro que hagan ajustes drásticos. La solución va ir por la vía de pasos graduales. Lo importante es que reconozcamos que resolver los desequilibrios de la economía global va a requerir una apreciación de las monedas de los países emergentes, incluyendo el peso chileno.

- ¿La apreciación del peso chileno va a seguir entonces?

- En términos generales, viene una depreciación del dólar. Hay que prepararse a un proceso de mediano plazo, en donde el dólar se va a depreciar y las monedas de los países emergentes se van a apreciar, Chile es parte de ese proceso y, por tanto, tenemos que darnos cuenta que nuestro proceso de desarrollo tiene que adecuarse a eso. En la práctica, eso significa varias cosas, hay una parte macro.

- Donde la tarea estaría relativamente hecha...

- Esta hecha, pero hay que reconocer que el nivel de gasto público sobre PIB en los próximos cuatro años, o sea en este gobierno, es más de dos puntos porcentuales mayor que el tamaño del gasto público en los 20 años anteriores. Todavía tenemos un nivel de impulso fiscal importante.

- ¿A qué nivel de dólar nos tendríamos que acostumbrar?

- En el fondo tenemos que acostumbrarnos a ganancias de productividad para enfrentar este escenario.

- ¿Y cómo evalúa la coordinación entre el BC y las autoridades?

- Creo que la coordinación fue excelente en todo el ciclo 2008-2009 y la he visto razonable en todo este período. Tal vez, el único elemento que yo pensaría es lo que se ha producido respecto de la regla fiscal. Una menor precisión respecto de la trayectoria en un horizonte de mediano plazo.

Duración en el empleo

Marshall también evalúa el fuerte dinamismo del mercado laboral que se ha registrado en el último año y aunque reconoce que tenderá a moderarse, recuerda que ahora viene la recuperación del empleo en el sector de la construcción. Por eso, considera que este es un buen contexto para introducir las reformas estructural necesarias que permitan mejorar la calidad del empleo.

- ¿Qué se puede hacer para ello?

- Hoy tenemos una dicotomía, una enorme creación de empleo, pero de muy corta duración. Yo pensaría en eliminar la diferencia que existe entre un empleo a plazo fijo y uno indefinido. Como en un contrato único, de modo que una empresa contrate a una persona e inmediatamente tenga ciertos derechos y los vaya acumulando en la medida que va tomando historia. Lo principal es que las personas tengan una mayor continuidad y capacitación en la empresa.

- ¿Este esquema implicaría la desaparición de los otros dos?

- Claro, es una asimilación, con un sistema de indemnización nuevo, proporcional al salario y al tiempo. Un contrato único lo que hace es que la indemnización empieza a correr desde el primer día, en el fondo es asimilar el sistema de indemnización con el seguro de desempleo.

- ¿Cuáles serían los efectos?

- Aumentar la duración de los empleos, que la gente use el seguro de desempleo, permitir que las empresas capaciten más. En el momento de despedirlos, cualquier persona va a tener acceso a una indemnización.

Fuente: Diario Financiero

Suscríbete a nuestro Newsletter