Chile: Agrosuper reactiva megaproyecto por US$ 600 millones en el valle de Huasco

Eventos y ferias - F Mercado y economia - F
Chile: Agrosuper reactiva megaproyecto por US$ 600 millones en el valle de Huasco

El holding agroalimentario Agrosuper reactivará su megaproyecto por US$ 600 millones de inversión para producir carne de cerdo, cítricos y aceite de oliva en el valle de Huasco en la Región de Atacama.

Consultada la empresa por la reactivación del complejo industrial, ésta no quiso ahondar en detalles.

La iniciativa de la compañía de propiedad de Gonzalo Vial, que posee negocios de crianza y procesamiento de cerdos, aceite de oliva y salmones, entre otros, y que venda más de US$ 1.800 millones anuales,fue paralizada en 2007 por un retraso en la recepción de la autorización para construir el puerto Las Losas, terminal desarrollado en conjunto con el grupo CAP.

A través de este puerto, el complejo industrial de Agrosuper recibiría los insumos necesarios para su operación -básicamente descargarían los granos de alimentación de los cerdos- y efectuaría los envíos correspondientes a su producción alimentaria en la zona nortina.

Sin embargo, una vez superados los obstáculos a nivel del citado terminal, la empresa no reactivó el proyecto, pues en 2008 vino la crisis financiera internacional. Pese a ello, la firma sí siguió invirtiendo en tareas de mantención de las obras ya avanzadas. Con todo, la compañía alcanzó a desembolsar cerca de US$ 200 millones, un tercio del monto total proyectado para completar los trabajos del complejo agroindustrial.

En octubre de 2008 el gerente general de la compañía manifestó, respecto de los efectos de la crisis sobre el cronograma del proyecto: "Hoy hay un cambio muy brusco del escenario. Pasó un camión por un camino de tierra y esperemos que baje el polvo para poder ver el camino (...) si no hubiera pasado toda esta coyuntura, probablemente nosotros hubiésemos partido una vez terminado el puerto (infraestructura cuyo inicio de operaciones estaba proyectado para mediados de 2009), pero con esta situación económica obviamente que estamos revisando los planes de inversión, si no somos locos".

A ello se sumó la baja cotización de la carne de cerdo a nivel internacional, lo que se extendió hasta principios de este año.

Efectos en la región

La noticia de la reactivación se conoció ayer a nivel de autoridades y de la prensa regional, que fueron convocados para el viernes a una ceremonia por el gerente general de la empresa, José Guzmán, con motivo del anuncio del reinicio de las obras.

La materialización del complejo mantenía expectante a la población de la III Región, considerando que éste generará tres mil empleos directos.

La iniciativa contempla la crianza de 2,5 millones de cerdos al año, una planta procesadora de carne, cultivos cítricos y olivícolas, entre otras unidades productivas.

"Este complejo es vital para la zona, ya que generará un número importante de empleos para la gente de la provincia, y muy en especial para Vallenar. Esto nos ayudará a bajar los índices de desempleo que han caracterizado por años a nuestra comuna", manifestó, respecto del anuncio, el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia.

El edil agregó que a principios de este año acompañó a los ejecutivos de la empresa a las instalaciones que estaban construyendo en Bodeguilla -entre Vallenar y Freirina- y que en ese recinto los representantes de Agrosuper se mostraron optimistas en torno a la reanudación del proyecto.

"Este complejo es vital para la zona, ya que generará un número importante de empleos para la gente de la provincia, y muy en especial para Vallenar".

CRISTIÁN TAPIA,
Alcalde de Vallenar

Tres mil empleos directos generará el proyecto de Agrosuper en la provincia de Huasco.

US$ 200 millones alcanzó a invertir la empresa hasta su paralización.

La preparación para distintas fuentes de financiamiento

Al interior de la compañía han ido adoptando varios cambios con el objeto de estar preparados para acceder a distintas fuentes de capital, más sofisticadas que la banca, según señaló a fines de octubre el gerente general de Agrosuper, José Guzmán.

Es en esa línea que desde hace años la firma del empresario Gonzalo Vial ha ido adoptando medidas de administración para manejarse bajo estándares y prácticas de una compañía abierta. Esto, mediante la preparación de balances auditados -para lo cual trabajan con Deloitte-, y también de Fecus. Este año sumaron nuevos pasos: partieron el 1 de enero aplicando normas IFRS (sólo para uso interno). También comenzaron a trabajar con el Estudio Barros y Errázuriz -ligado a Fernando Barros y a José Tomás Errázuriz-, y están emprendiendo una reorganización societaria.

Lo anterior apunta a simplificar estructuras de acuerdo con la lógica de cada tipo de negocio e implicará agrupar las sociedades en dos grandes líneas: proteínas -donde figuran los diversos rubros de carnes-, y el negocio agrícola: la viña y el segmento frutícola.

Sin embargo, Guzmán fue enfático en precisar que estos cambios no responden a un plan en curso, ni a una decisión de emitir bonos o ir a la bolsa. Pero sí quieren estar preparados y disponibles con el tipo de información que habitualmente requieren los inversionistas para una emisión de bonos.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter