Chile: En diciembre comienzan los primeros embarques de Uva de Mesa Atacameña
Ha transcurrido casi todo el año 2010 y los envíos frutícolas han logrado superar los 126 millones de US$, por lo que se espera que en el mes de Diciembre los envíos totales superen los 150 millones de US$ (año calendario).
Mientras que el fuerte de los envíos al exterior se produciría entre enero y febrero del 2011, totalizando unas 12,5 millones de cajas en la temporada 2010-2011.
Si bien el ingreso por exportaciones frutícolas de Uva de mesa a la fecha permiten precisar una buena campaña 2010-2011. Noemi Campos es cauto al señalar que "no podemos aún indicar como se comportarán los mercados de la uva, para lo que resta del año".
Sin embargo; los precios alcanzados a la fecha por el producto son positivos, debido a la recuperación del mercado norteamericano, el cual estaría creciendo a un ritmo entre 2 a 3 % por consumo de fruta fresca anualmente, sumado al hábito mundial, por consumir productos más sanos, como la fruta fresca, mejora las perspectivas para el producto en el mercado internacional, resaltó el Director Regional de ProChile.
Competencia foránea:
Para Rafael Prohens Espinoza, Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores agrícolas del Valle de Copiapó señalo " Perú y Brasil" son los dos grandes competidores para nuestra fruta..
En el caso de la oferta Brasileña, presentan una baja en su oferta., por causas de variables económicas y productivas. En primer lugar, la caída de la demanda en EE.UU. golpeó muy fuerte los precios de la uva brasileña, que llegó en el peak de la crisis, en septiembre y octubre de 2008. Por eso algunos productores cariocas habrían dejado de cultivar sus parras este año. Otra variable es que este invierno y primavera han sido más lluviosos en el valle de San Francisco, corazón de la producción de uva brasileña.
Por su parte Perú, se vislumbra como el competidor más fuerte del producto nacional y regional en las siguientes variedades Sugraone (calibres exlge, lge), Red Globe (calibre exlge) y Flame (calibres exlge, lge).
Al comparar los precios alcanzados por el producto peruano en el mercado de EE.UU., estos son bastantes similares a los del producto Chileno, por ejemplo, para la variedad Sugraone (calibre lge) el precio de la Uva peruana es de US$ 30, mientras que para el producto chileno es de US$ 32,72.
Si bien el precio de la competencia es similar, la diferencia con los envíos chilenos radica en el volumen y variedad, mientras Perú llega con las variedades Sugraone, Red Globe, Flame y Crimson (en dos tipos de calibres) a EE.UU., Chile distribuye en el mercado un mayor número de variedades como Thompson Seedless, Flame Seedless, Red Globe, Crimson Seedless, Black Seedless, Sugraone, Perlette.
APECO, APAC Y PROCHILE, apuestan a la diversificación de mercados.
En el año 2000, Atacama exportaba cerca de US$ 75 millones en uva de mesa, siendo el principal destino Estados Unidos con más del 90 % de los envíos, sin embargo; la fuerte campaña para diversificar los mercados de destino impulsada por ProChile y el sector privado de Atacama junto a la Asociación de Productores y Exportadores agrícolas del Valle de Copiapó han logrado duplicar los envíos al exterior de Fruta fresca, es decir unos US$ 150 millones por año y han logrado insertarse en más de 30 países en el mundo por lo que la dependencia actual del mercado Norteamericano se redujo a un 70% promedio. Según Noemi éste porcentaje es muy elevado aún por lo que la prioridad es buscar nuevos nichos de mercados en Rusia, Japón, Corea del Sur, China, Vietnam, Singapur, entre otros. Por lo mismo junto al sector privado se han visitado diversos mercados y a su vez se han invitado compradores para que conozcan la oferta y a los proveedores de la región de atacama.
Para el año 2011, nos enfocaremos a mercados más desconocidos para el sector privado pero que tienen un gran potencial; como lo son Tailandia, Emiratos Árabes, Malasia e India, debemos estar en el país indicado, en el momento oportuno y con los productos adecuados, puntualizo Noemí Campos.
Fuente: Servicioregion.cl