Chile: Velocidad de ejecución del gasto en el último trimestre de 2010 preocupa a los agricultores
La corrección a la baja del gasto público que hizo el gobierno para este año, alertó a algunos gremios del sector agrícola debido al impacto que podría tener en el tipo de cambio. Según algunos expertos, para llegar al 7,8% que estimó el Ministerio de Hacienda, la velocidad del gasto fiscal debería aumentar de manera considerable durante el último trimestre.
Esto, porque el avance acumulado hasta agosto presenta una expansión de apenas 2,9%, lo que hace suponer que se debería incrementar en 15% promedio hacia fin de año.
Para Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) el dato es inquietante y si bien reconoce que no se ha detenido a examinar en detalle la situación que se podría generar, señala que el precio del dólar ya está en niveles bastante bajos como para que lo siga. haciendo. "(...) Obviamente es preocupante si esa es la situación, porque cualquier aumento en el gasto sobre todo en estos meses que quedan y en la magnitud que se señala, va afectar el tipo de cambio y por lo menos en mi sector no resiste ninguna baja más".
Para el dirigente todos los efectos que podría aparejar tal nivel de ejecución son negativos, por lo que espera la autoridad haya hecho los cálculos pertinentes. "Yo noto a la autoridad muy preocupada por el tipo de cambio, por eso entiendo que lo tendrán internalizado y analizado".
Cita en Teatinos 120
Coincidentemente, hoy a las 8:30 de la mañana llegará parte importante del mesa directiva de la entidad gremial hasta el Ministerio de Hacienda. La idea, trascendió, es entregarle un documento al jefe de la finanzas públicas con un diagnóstico de lo que ellos están viendo del tipo de cambio.
Uno de los asistentes a esta encuentro es el presidente de Fedefruta, Antonio Walker, quien también advierte sobre los riesgos de un avance del gasto en la magnitud señalada. "Vemos que le gobierno esta muy preocupado de todos los índices macroeconómicos, lo que esta muy bien para mantener un país ordenado, pero no vemos como el tipo de cambio puede subir".
Walker quedó más inquieto aún por la proyección del tipo de cambio que presentó el gobierno para los próximos cuatro años. "Ésta no va a superar los $500, entonces nos estamos cayendo al precipicio y no estamos tomando en cuenta lo peligroso que es tener este tipo de cambio".
En términos generales, el dirigente considera "muy injusto que hoy día no se tome en cuenta la gravedad que tiene el tipo de cambio. Este sector de la economía a dado 800 mil empleos directos y un millón y medio indirectos, y las familias, personas que viven de la agricultura son 6 millones de personas".
La visión de la industria
Más cauto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha, reconoce un mayor impulso, pero lo atribuye a un efecto que se da en esta parte del año. "Efectivamente debieramos tener una mayor velocidad de gasto público en este último trimestre. Normalmente esto ocurre todos los años. ¿Qué impacto tendrá en el dolar? difícil responder por cuanto es posible que este efecto ya este internalizado en el precio actual y además hay otras variables que tenemos que considerar, como por ejemplo, el precio del cobre, las fluctuaciones del dólar en los mercados internacionales, el comportamiento del gasto privado, entre otras. Por eso el efecto de este impacto es indeterminado", concluye.
Por su parte, para el economista Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, la preocupación está más determinada por lo que puede suceder en 2011 respecto al avance del gasto fiscal. "Si no logra ejecutar todo significaría que el gasto no crecería un 7,8% y podría aumentar en torno al 5%, eso implicaría que la base del año 2010 va a ser más chica que lo que esta contemplando el crecimiento del 5,5% para el gasto".
Ante este escenario, adelanta que en 2011, en vez de crecer en esa magnitud, "tendría que ser superior, en números cercanos al 7% o probablemente un poquito más, creo que 5,5% sería el piso", concluye.
Fuente: Diario Financiero